domingo, 25 de diciembre de 2016

viernes, 18 de noviembre de 2016

AFP - Reparto. Guzmán vs Riesco -

Respuesta a José Antonio Guzmán

   
El ex presidente de AFP Habitat José Antonio Guzmán ("El Mercurio", 3 de noviembre de 2016) ha aludido al suscrito en términos que quisiera responder, desde luego sin entrar en descalificaciones e imputaciones de que hace gala y que no parecen apropiadas considerando que nos une una relación de parentesco.

Insiste Guzmán en que las pensiones serían bajas en todas partes y los sistemas de reparto estarían "colapsados" debido al aumento de la esperanza de vida de la población que, por cierto, lejos de ser un "problema" es el principal logro de la civilización urbana moderna. Dicho argumento es falso. Por eso en Chile, y no en los países con reparto, millones salen a las calles para exigir el término de las AFP y varios gobiernos, en su mayoría derechistas, han acabado con remedos de estas. En nuestro país, como demuestra la propuesta Bravo-C, el reparto también puede sostener pensiones dos veces mayores en proporción a los salarios hasta fin de siglo, sin subsidio fiscal alguno, lo que representa un beneficio social y fiscal imposible de seguir negando.

Es un argumento irracional, porque evidentemente en cualquier sociedad y con cualquier sistema de pensiones, los que trabajan no solo tienen el deber moral de destinar a los que no pueden hacerlo una parte del pan que hornean cada mañana, sino que nadie más puede hacerlo. Las bóvedas de las AFP pueden acumular muchos papeles, pero nadie se alimenta de ese material. Si hay más viejos, habrá que destinarles más pan, no hay otra. A no ser que se promueva, como hacen las AFP, la canallada de dejarlos botados y rebajarles sucesivamente el sustento.

Felizmente, la carga de los que no pueden trabajar -niños, inválidos y viejos- será mucho más liviana a fines de este siglo de lo que era a fines del pasado. Hoy es la mitad de lo que era en 1970 y segar el trigo con hechona, acarrear las gavillas, ensacar y hombrear el grano, como se hacía entonces, requería muchísimo más trabajo que manejar hoy una cosechadora automotriz.

Guzmán afirma que No+AFP "tiene por objeto terminar con el financiamiento independiente de los fondos de pensiones a las actividades productivas de una economía libre". ¡Por supuesto! Aunque se destinase a actividades productivas -en realidad el grueso va a los administradores y especulación financiera-, ¡ello constituye una manifiesta inmoralidad!

Dos tercios de los fondos de pensiones actuales son la simple suma de los "incrementos que se agregan cada mes", como dice Guzmán. Es decir, de los excedentes de cotizaciones y subsidios monetarios directos, netos de pensiones pagadas. Estos son apropiados de hecho por las AFP, poco menos de la mitad embolsados en derecho por ellas mismas y sus compañías de seguros como comisiones y "primas únicas", y el grueso del resto transferido como préstamos y capital accionario a un puñado de grandes grupos que operan en Chile o jugado en la ruleta de los "mercados" internacionales para ganancia segura de sus operadores.

Es decir, dos tercios de los actuales fondos de pensiones son el ahorro forzoso de millones de trabajadores chilenos a lo largo de tres décadas, neto de las pensiones pagadas a sus viejos, las que se financiaron en su mayor parte con subsidios fiscales, y el resto con una pequeña parte de las cotizaciones de cada mes. Quienes hoy tienen ese dinero no lo devolverán jamás, simplemente lo renovarán a cada vencimiento con el agregado de los "incrementos de cada mes".

Cualquier trabajador responsable mantiene un modesto fondo de ahorro para eventualidades, en un acto de voluntaria y loable prudencia. Sin embargo, cualquier esquema de ahorro forzoso constituye una inmoralidad, puesto que por definición consiste en la imposición de destinar una parte de los salarios "a financiar las actividades productivas de una economía libre", es decir, transferirlo a los empresarios. Mes tras mes, año tras año, para siempre; si no es así, deja de constituir un ahorro.

Ello es una ruptura flagrante del contrato social esencial de todas las sociedades civilizadas en todas las épocas: los salarios no se tocan, son sagrados. Son la parte de la jornada que los trabajadores requieren destinar a sostenerse ellos y sus familias, incluidos sus viejos. La élite tiene derecho legítimo a apropiarse del excedente solo en la medida que cumpla esta regla moral esencial y además destine la mayor parte del mismo "al financiamiento de las actividades productivas", fuera de otra parte significativa a sostener los asuntos del espíritu, la educación, ciencia, arte y cultura.

En Chile ello resulta doblemente inmoral e indignante, por cuanto los salarios representan solo el 35% del PIB, mientras el "excedente de explotación" alcanza al 55% del mismo, según el BC. En sociedades capitalistas desarrolladas es al revés y aun así los salarios no se tocan.

Es algo que tendrá que aprender la élite chilena si quiere recuperar legitimidad y no seguir imponiéndose por la fuerza, como ha acostumbrado desde el golpe de 1973. Guzmán no lo aprendió nunca.

Manuel Riesco

Vicepresidente Cenda

sábado, 12 de noviembre de 2016

Educación Gratis Virtual en Universidades

Cursos gratis online en mejores universidades del mundo duran entre dos y 15 semanas, y demandan menos de media hora al día
Son más de 950 asignaturas las que casas de estudio superiores de EE.UU., tales como Harvard, Stanford, MIT, Columbia y Berkeley, imparten a través de la web. La mayoría no tiene costo y no entregan un grado académico, pero sí un diploma de reconocimiento en torno a la materia. En la mayoría de las entidades, este es el único trámite pagado y va desde los $19 mil.

 
   
En inglés, con material multimedia, juegos, casos prácticos y coordinación directa con los docentes de las universidades. Así son los cursos online que algunas de las mejores universidades del mundo ofrecen de manera gratuita a todo aquel que desee tomarlos. El único requisito es tener un computador, conexión a internet y ganas de aprender.

Las clases en línea masivas y abiertas MOOC (Massive Open Online Course) se han posicionado como una alternativa de aprendizaje flexible a nivel mundial, al ofrecer a sus participantes la posibilidad de acceder desde cualquier lugar a una educación impartida por prestigiosas instituciones.

En la actualidad, hay múltiples plataformas que trascienden el aula tradicional y democratizan el conocimiento de alta calidad. Una de ellas es el sitio edx.org, que reúne a 48 prestigiosas universidades, principalmente estadounidenses y europeas, a través del cual se imparten más de 950 cursos online que las distintas casas de estudio superiores ofrecen de manera gratuita en la red.

Ahí es posible encontrar un completo listado y descripción de las asignaturas que van desde ciencias de las matemáticas, computación y tecnología, emprendimiento e innovación, al análisis de datos, liderazgo, negocios, política, historia de la humanidad y sociología, entre otros. Los programas duran entre dos y 15 semanas y, según se estipula en los mismos portales de estudio, requieren de no más de cuatro horas de dedicación a la semana: menos de media hora al día.

En el sitio es necesario crear un usuario con los datos personales para luego elegir la clase que se desee seguir. La mayoría tiene fechas de inicio y plazos de entrega que se deben respetar, tal como en un aula de clases. No requieren del pago de una matrícula ni compra de materiales, pero en la mayoría de los casos se cobra la emisión del diploma o certificado en torno a la materia, que va desde los $19 mil en el caso de Davidson.

A continuación, algunas de las alternativas vigentes.

n Harvard y su centenar de opciones para este año

La institución (Boston) ofrece 98 cursos online gratuitos para los internautas. Ciencias de la computación, emprendimiento, literatura, biología, historia, análisis de datos, liderazgo y política, son algunos de los temas que se pueden estudiar en una de las mejores universidades del mundo. Para inscribirse hay que ingresar al sitio edx.org, elegir un plan y aportar los datos personales, como nombre, correo, país de origen, nivel de estudios, y finalmente crear una cuenta de usuario.

Los programas tienen la opción de obtener un certificado al finalizarlos a cambio de un pago cercano a los US$ 49, unos $32 mil.

La duración media es de entre tres y ochos semanas (tienen fecha de inicio estándar), son todos en inglés, por lo que es requisito manejar el idioma, y combinan material multimedia con lecturas y aplicación de la materia en pruebas con casos prácticos.

n Stanford exige aprobar al menos un 70% del curso

A inicios de 2016, esta universidad de California tenía más de 30 cursos disponibles. Los de este año, que duran entre dos y diez semanas, están abocados a distintas áreas profesionales como psicología, estadísticas, biología, mecánica cuántica, ingeniería, computación y medicina, entre otros.

Desde Stanford aseguran que no se requieren más de cuatro horas semanales para seguir la materia. Al finalizar, se emite una declaración de logro que certifica la participación en el programa educativo (gratis). Pero es importante señalar que este certificado no confiere ningún tipo de crédito académico, calificación o título universitario.

Para recibirlo, eso sí, es necesario haber superado un 70% del curso. Aquellos que logren el 90%, reciben una declaración con distinción.

Para inscribirse, hay registrar los datos personales en la página edx.org, donde también se puede usar la sesión de Facebook o Google.

n MIT centra su oferta en innovación, finanzas y administración

Alrededor de 120 cursos virtuales tiene aún vigentes el Massachusetts Institute of Technology, MIT. Entre estos, varios apuntan al mundo de las finanzas y administración, emprendimiento e innovación en las empresas, talleres de negociación, introducción al mundo de los bancos, microeconomía y cálculo, junto con estudios humanísticos y científicos.

Los talleres abocados a las finanzas y matemáticas tienen una duración de entre ocho y 15 semanas, mientras que los otros pueden ir desde los 14 días.

Al igual que en otras escuelas, es posible cursar la clase de manera gratuita, pero para acceder a un diploma se cobra un fee de US$ 49 ($32 mil).

La inscripción se hace también a través del sitio edx.org.

n Davidson cobra US$ 29 por certificar estudios

Para este año, Davidson (Carolina del Norte) ofreció seis programas en torno a materias de política, matemáticas, literatura y medicina. Todos gratuitos, aunque se cobra una cuota de US$ 29 ($19 mil) por el reconocimiento del curso con un certificado.

Actualmente, por ejemplo, está vigente una clase sobre el derecho a voto en Estados Unidos, donde cientistas políticos, periodistas y jefes de campaña explican la historia de ese país en torno a los derechos de los votantes y analizan el acceso a información que existe hoy en día y el fraude que se genera en esferas más altas. Tiene una duración de dos semanas (la mayoría duran entre cuatro y cinco semanas), y la forma de inscribirse también es online : se debe crear un usuario con los datos personales a través de edx.org.

n Berkeley: desde ciencias de la felicidad a finanzas personales

Un total de 43 cursos disponibles tiene este año esa universidad ubicada en California. La oferta se concentra en asignaturas en torno a las ciencias de la tecnología y las matemáticas, finanzas personales y ahorro, ciencias de la felicidad, análisis de márketing y estadísticas, entre otros.

Así, por ejemplo, en el caso del curso de ahorro y economía, el programa dura cinco semanas, mientras el diploma para certificar ese aprendizaje cuesta US$ 50, unos $33 mil.

n Columbia: cursos pueden durar hasta 12 semanas

Columbia (Nueva York) también imparte programas online y gratuitos a través de edx.org. Este año son 14 las alternativas y asignaturas en torno a materias como tecnología y ciencias, análisis de datos, robótica e historia. La duración de cada temática varía, aunque van entre las dos y 12 semanas.

El cobro por el certificado de reconocimiento por parte de la universidad es de US$ 300 ($195 mil).

UC y UAI : las opciones en Chile

   
La UC es una de las universidades chilenas que se ha acogido a la modalidad de impartir educación a través de internet desde 1999, y a partir de esa fecha, explica Luz Montero, directora de UC Online, no ha dejado de crecer la oferta, especialmente en educación profesional y continua, la que considera cursos y diplomados. "Las áreas que más han crecido son las de gestión y negocios, y la de salud. La educación a nivel mundial se ha ido transformado hacia modelos online o semipresenciales (o blended ), los que responden mejor a las necesidades actuales de los alumnos, especialmente de aquellos que ya trabajan o tienen otras actividades relevantes", dice. En 2015, añade Montero, tuvieron más de 80 mil alumnos en cursos gratuitos y este año esperan superar los 120 mil, entre los gratis y los pagados virtuales. En el primer caso, el certificado que acredita el curso no tiene costo.

Actualmente, la UC posee 16 MOOCs, cuatro de los cuales son del área de gestión y negocios, destacándose el curso de "Gestión Empresarial Exitosa para Pymes", el cual ha tenido casi 60 mil alumnos desde su creación y dura cerca de dos meses en promedio.

Asimismo, el programa UAI Open de la Universidad Adolfo Ibáñez ofrece 29 cursos online gratuitos. Todos son especializados en áreas de negocios tales como: estrategia, finanzas, márketing, personas, gestión de empresas y operaciones. Estos son dictados por una planta de profesores con doctorados, que aplican la materia en los dilemas cruciales que los alumnos tienen en sus empresas hoy. El certificado también es gratis.

Instituciones iberoamericanas también son plataformas de estudios virtuales

   
Además de edx.org, sitio que fue fundado por Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts en 2012, hay otras plataformas virtuales de instituciones de estudios superiores que ofrecen el mismo sistema.

Una de ellas es Future Learn, creada por la Universidad Abierta del Reino Unido, que cuenta con más de 40 años de experiencia en educación abierta y a distancia. Desde septiembre de 2013, fecha en que inauguraron la modalidad con más de 100 cursos gratuitos, casi cinco millones de personas han accedido a ellos. Aquí, los estudiantes también tienen la oportunidad de acceder a un certificado pagado, precio que oscila entre 39 y 59 libras esterlinas ($31 mil y $48 mil), e incluye una versión digital y una impresa.

Miriada X es la opción para iberoamericanos, red promovida por Telefónica Educación Digital y Universia. Esta nació en enero de 2013 como una apuesta para impulsar la educación superior en los países de habla hispana, con el fin de transmitir el conocimiento de manera libre y gratuita a través de la red. Actualmente, la plataforma ofrece 483 cursos de 79 casas de estudios superiores y cuenta con una comunidad de 2.056 profesores de diversas universidades, como las de Lisboa, Navarra, Complutense de Madrid y la de Santiago de Chile, entre otras.

Otra web es Coursera, que fue fundada en 2011 por académicos de la Universidad de Stanford y que ofrece cursos en inglés, español, francés, italiano y chino, sobre múltiples temas. Tiene alianza con 146 instituciones de 29 países y ofrece 1.841 programas en disciplinas como artes y humanidades, negocios, ciencias de la computación, ciencia de datos, matemáticas e ingeniería.

Entre las instituciones asociadas a esta última web está la Universidad Católica de Chile (UC).

La Bancada Juvenil - Gerardo Varela - El Mercurio

La bancada juvenil y Julio Iglesias

   
El otro día la hija de un amigo comiendo en la mesa familiar, se despachaba una preguntita de antología: "papá, ¿tú cachabai que el papá de Enrique Iglesias cantaba?

Cuando nos contaba, junto con reírnos, chocamos de frente con nuestra vejez. ¿Cómo alguien podía, con cara de novedad, pretender informarnos de algo tan obvio? Julio Iglesias fue parte de nuestra infancia y es el cantante más vendido en español. El papá de Enrique, con traje oscuro, camisa blanca y corbata negra, sin saber bailar, cantaba en Viña y todas las chilenas suspiraban. Era medio siútico y el tostado de solárium con la sonrisa de dentífrico eran de caricatura, pero igual era un grande.

Esta pregunta nos evoca a la Bancada Juvenil. Uno espera de los jóvenes candor y humildad para preguntar lo que no saben; genio e innovación para desafiar el statu quo, y alegría y optimismo para enfrentar el futuro. Pero nada de eso veo en ellos. Los cuatro de la fama más el flamante edil resultan arrogantes en sus opiniones y pueriles en sus propuestas.

Me aburre escucharlos hablar de política con cara de novedad sobre temas antiguos, proponer ideas obvias y fracasadas; escuchar ese odioso discurso político que tanto daño le hizo a Chile. Me agota su falta de humor y la cara de enojo permanente. Nuestra bancada juvenil sufre el efecto que la psicología denomina "Dunning-Krugger", que es la incapacidad de una persona de reconocer su propia ignorancia por desconocimiento. Me parece un desperdicio de talento ver cómo malgastan su juventud, repiten eslóganes en un Congreso que los mira con algo de conmiseración, por su fundamentalismo y soberbia.

Es encomiable su compromiso y energía, pero podría ser mejor utilizado si no se hacen políticos profesionales a tan temprana edad. Chile aprovecharía mejor su inteligencia si se van a la calle y buscan trabajo. Aprenden lo que es ser empleado, tener un jefe jodido y trabajar en equipo. Después se independizan, discurren una idea novedosa, le piden plata al banco y se arriesgan creando una empresa, para que sepan lo difícil que es emprender con éxito. Así, en vez de transpirar arrancando del guanaco, lo hacen juntando plata para pagar el IVA y los sueldos a fines de mes y enfrentan a la burocracia estatal que ahoga al más entusiasta emprendedor. Ojalá viajen a Cuba para que vean el "paraíso" del que hablan; estudien la historia de Europa Oriental para que aprendan lo que el comunismo puede hacer al alma de sus pueblos y miran lo que están haciendo Suecia u Holanda, en educación subvencionada o Estados Unidos en innovación mediante la alianza Estado-universidades-empresas.

Darwin a los 31 años discurrió la mejor idea jamás pensada: "la Teoría de la Evolución", pero le tomó una vida validar su idea mediante la observación empírica, publicándola más de 20 años después. Alguna vez leí que la mayoría de los premios Nobel se entregan a gente en su vejez por ideas que habían pensado en su juventud. Esto porque la juventud es inspiradora, creativa y desafiante. Por eso Bob Dylan gana ahora el premio Nobel por sus poemas de juventud. El problema es que por cada idea genial que se nos ocurre cuando jóvenes hacemos o pensamos cientos de idioteces. Por cada genio como Dylan producimos millones de seres normales como el resto. Y solo la experiencia y la ciencia permiten distinguir entre unos y otros.

Por eso el lema revolucionario del 68 "seamos realistas pidamos lo imposible" es un oxímoron ingenioso, pero insensato como programa político. Por algo Erik el Rojo no figura en ningún manual de contribución al progreso del mundo.

Nuestra bancada juvenil debe evitar lo de Erik, que pasó de joven promesa a vieja gloria, sin transitar por el éxito. Para ello ojalá sigan mi consejo y salgan a buscar en el trabajo o en el mundo su idea genial, porque por ahora están al debe.

Así, por el bien de nuestro país y por respeto a nuestra paciencia e inteligencia, nunca más tendremos que verlos en el Congreso o en la TV contándonos con cara de ¿miren que soy genial?, ¡que el papá de Enrique Iglesias cantaba!

UNO ESPERA DE LOS JÓVENES (LA BANCADA JUVENIL) CANDOR Y HUMILDAD PARA PREGUNTAR LO QUE NO SABEN; GENIO E INNOVACIÓN PARA DESAFIAR EL STATU QUO, Y ALEGRÍA Y OPTIMISMO PARA ENFRENTAR EL FUTURO. PERO NADA DE ESO VEO EN ELLOS.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Tiempos Revueltos - Genaro Arriagada

Genaro Arriagada, ex ministro demócrata cristiano, comienza su columna, publicada en La Tercera, haciendo el siguiente diagnóstico: estamos viviendo tiempos revueltos. "Todo apunta a una coyuntura incierta. Los partidos y coaliciones en descrédito. La confianza en la democracia en su punto más bajo", escribe, agregando que hoy, en el contexto de una profunda crisis de confianza y desprestigio de la credibilidad política, "nadie supera el 45% de valoración positiva".

Ante la pregunta sobre cuál es el escenario de la próxima elección presidencial, Arriagada describe "uno, no el más probable, pero no descartable. Su referente es “el síndrome socialista de 1969”. En esa época Salvador Allende era el líder más potente en toda la izquierda, por lejos su mayor figura nacional y también en la base del PS. Pero no en la dirigencia socialista, que se negaba a nominarlo candidato presidencial. En este cuadro se hizo una consulta, en agosto de 1969, a los dirigentes intermedios, donde una clara mayoría de los plenos regionales se inclinó a su favor. Por tanto, el comité central, constituido por 31 miembros, se vio obligado a pronunciarse y el resultado fue 12 votos para Allende y 13 abstenciones. Salvador Allende fue proclamado -¡En su partido!-  con más abstenciones que apoyos".

Arriagada siente el retorno del "síndrome socialista", que según él provoca que "los lotes partidarios" se embarquen en una lucha donde no son capaces de mirar más allá de su propia facción, ajenos a lo que pasa en la coalición y en el país. "En su ceguera, piensan que el comité central de 107 miembros, dividido en cinco corrientes donde ninguna tiene más de 30 votos, tiene la  llave que abre las puertas de La Moneda. Deciden no apoyar a Lagos, que suponemos ya ha sido proclamado por el PPD, quien, con razón, dado que no están las condiciones para su candidatura, se retira de la contienda".

Agrega: "El PS entonces exige una primaria vinculante en la que presenta al candidato que el comité central eligió “con más abstenciones que apoyos”. El PPD, entre quebrado y ofendido, se niega, y proclama su candidato a la primera vuelta. La DC, a su vez, rechaza una primaria (a la que acudirán a votar no sólo militantes de todos los partidos de izquierda, de dentro y fuera de la NM, sino de las organizaciones sociales que le son afines) pues sabe que su participación, además de condenada al fracaso, sólo tendrá como efecto unir a la izquierda en su contra. Lo que sigue se puede suponer: el centro y la izquierda continúan estallando, como una bomba racimo, agregando nuevas candidaturas al festival de la fragmentación en que se transforma la primera vuelta".

El hombre que fue jefe de campaña de Ricardo Lagos en las elecciones de 1999 cree que la coalición, al estar ya debilitada por los bajos niveles de aprobación, "le agregan ahora un sistema de nominación de su abanderado plagado de errores. La irresponsabilidad encuentra su más reciente excusa. Los dirigentes políticos pueden enfrascarse en una lucha de rencores y descalificaciones (incluidas alusiones a O´Higgins), caer en el desvarío de que en una reunión de cien personas pueden decidir la historia y todo ello sin preocuparse pues luego una “primaria vinculante”-  su más reciente fe- como una pócima milagrosa, vendrá a sanar todas las heridas, a soldar todas las fracturas, a perdonar todos los agravios y a lograr la unidad que ellos, por años, se esmeraron en destruir.  Nada de qué preocuparse en esta política de tiempos revueltos".

Peña analiza a Guillier

Carlos Peña analiza a Guillier

Después de haberse definido como “laguista” y cuestionar su propia candidatura si es que el ex Presidente daba un paso al frente, Alejando Guillier manifestó –en entrevista con radio La Clave– que “liderazgos como el de Lagos se quedaron en el siglo XX”, dejando prácticamente claro  su interés por ser candidato presidencial.

¿Qué significa la “irrupción”, como lo señala Carlos Peña, de esta candidatura?

Según el columnista, aparentemente,  Guillier podría reverdecer al Partido Radical, del que es cercano. “El Partido Radical representó durante un largo tiempo a las capas medias (Aguirre Cerda, Juan Antonia Ríos, González Videla). Se trataba de grupos sociales surgidos al amparo de la expansión del Estado. Esos grupos, a través del Partido Radical, meditaron entre los intereses de los grupos oligárquicos y los populares”, escribe.

“El resultado fue un período de larga estabilidad”, acota Peña, “que se conoce en la literatura como el Estado de compromiso (1932-1970)".

Peña cree que la irrupción de Guillier podría ser indicativa de que las capas medias retoman ese papel, “por llamarlo de algún modo, histórico”, aunque luego, taxativamente, dice que no es el caso.

Explica que las capas medias de hoy no son las del siglo XX, de modo que “los nuevos grupos medios, a diferencia de aquellos que acunaron durante largo tiempo a los radicales, están conformados por los sectores populares ascendidos gracias al mercado”.

En ellos, según Peña, “no existe nada de la nostalgia que los sobrevivientes de la vieja clase media sienten por el Estado y la antigua educación pública (buena, pero de minorías). En vez de concebir su trayectoria como atada al Estado, la viven como el fruto de su propia autonomía y desempeño; en vez de cultivar la antigua sobriedad, que más que virtud moral era simple pobreza, los nuevos grupos tienden, en la medida de sus posibilidades, al consumo conspicuo (es decir, el consumo que confiere estatus); en vez de arriscar la nariz frente a la provisión privada de educación (que siempre fue signo de ascenso), la apetecen, y en vez de tener consciencia de clase, sentido de pertenencia a un mismo estrato, no tienen ninguna (puesto que sus miembros tienden, cada vez más, a la individuación)”, escribe.

En síntesis, Peña distingue la clase media del siglo XX de la clase media del siglo XXI, argumentando que “una es la clase media del Estado de compromiso y la otra de los grupos medios surgidos al abrigo de la modernización capitalista”.

Su pronóstico, entonces, es que salvo que el PRSD haya abandonado sus raíces y su inspiración, “es difícil pensar que pueda acompasarse a los cambios que ha vivido Chile y sintonizar con ellos”, escribe, agregando que “si lo anterior es así, la irrupción de Guillier no equivale a un reverdecimiento del radicalismo hace ya tiempo languidecente, ¿a qué equivale entonces?

La respuesta del columnista es “a una muestra de levedad que ha alcanzado la política: primero las ideas fueron sustituidas por el programa; ahora, el liderazgo por la simple notoriedad; el político por la figura pública”.

Lo anterior, según Peña, es la única explicación para la candidatura de Guillier, “que hasta ahora no destaca por sus ideas, sino por la rigurosa precaución de no expresar ninguna –sea como vista como plausible”, expresa.

Haciendo un repaso por la antigua tradición del radicalismo, Peña señala que “la política era una profesión que se ejercía por largo tiempo, un quehacer meritocrático que se desenvolvía al alero del partido y de las formas de sociabilidad que él estimulaba (desde los clubes de la masonería). En esa tradición resultaba incomprensible la aparición de un liderazgo repentino, azaroso, de una figura, como la de Guillier, cuya evaluación y conocimiento público no es fruto de un genuino desempeño o reflexión política, sino nada más que el resultado fortuito de los medios, de la habilidad de emitir frases generales que empatizan con el espectador promedio, ese individuo que es todo y es ninguno”.

Por último, Peña estima que la precandidatura de Guillier “no tiene un significado estrictamente político, social; no expresa un reverdecimiento del radicalismo, sino su delicuescencia; no es el surgimiento de un liderazgo, sino la confirmación de que hoy basta con muy poco para pretenderlo”.

“La candidatura de Guiller”, cierra Peña, “expresa así los cambios de la sociedad chilena, la levedad que ha adquirido la política y la desorientación de la centroizquierda, al extremo que algunos de sus miembros piensan, y lo piensan al parecer en serio, que la visibilidad de los medios y una personalidad atractiva por lo inocua es cuanto se necesita para conducir el Estado”.

viernes, 9 de septiembre de 2016

Desafío en Carabineros

Desafío en Carabineros

   
Una investigación realizada por la Fiscalía Metropolitana Sur concluyó que diez carabineros estarían involucrados en delitos de tráfico de drogas, robos con intimidación, cohecho, omisión de denuncia y otros ilícitos, como apremios ilegítimos y la participación en una red de protección de bandas delictivas.

Entre los detenidos en la última semana hay un oficial -teniente de la tenencia El Castillo, de La Pintana, con más de 10 años de servicio- y seis subalternos de esa misma unidad. A ellos se suman dos funcionarios arrestados en agosto, que están recluidos, y un décimo participante, que aún no es aprehendido. Paradójicamente, la misma tenencia en la que se arrestó a los imputados había obtenido el premio "Destacamento Operativo Año 2015" por su buen desempeño policial.

Es interesante que la información que dio origen a la investigación proviniera de la figura descrita en el artículo 22 de la Ley 20.000 (que es la "cooperación eficaz", la cual permite a imputados por la Ley de Drogas acceder a beneficios si aportan información útil a la investigación), donde dos detenidos hicieron la denuncia.

La captura y baja de los funcionarios se convierte en uno de los casos de corrupción más sugestivos al interior de Carabineros en los últimos seis años y, por lo mismo, en una grave preocupación para el alto mando institucional. Hay que recordar que en junio de 2010, diez policías uniformados fueron arrestados por sus vínculos con ladrones de cajeros automáticos, lo que llevó al general director de la época, Eduardo Gordon, a indicar que se adoptarían "medidas ejemplarizadoras que corresponden en casos como este".

La legitimidad que ostenta Carabineros en Chile es una de las más altas del mundo. Los chilenos, aunque pueden albergar visiones distintas respecto de su eficacia en el combate a la delincuencia, ven en esta institución un estándar de honestidad muy superior al de similares organismos en el continente. Ello explica el que, pese a que la sensación de delincuencia aumenta en las encuestas, los mismos sondeos muestran la alta valoración de la institución.

El patrimonio de honestidad de Carabineros es uno de los más grandes activos con los que cuenta el país. Ponerlo en riesgo sería nefasto. Pese a que el subsecretario del Interior descartó una crisis institucional, no cabe subestimar la gravedad de lo ocurrido y las alertas que enciende este episodio. Y si bien el mero descubrimiento y sanción es una buena noticia en cuanto a que están funcionando los controles internos, es al mismo tiempo una señal de alerta para mantener a raya la entrada de la corrupción a Carabineros.

El patrimonio de honestidad de Carabineros es uno de los más grandes activos con los que cuenta el país. Ponerlo en riesgo sería nefasto.

martes, 23 de agosto de 2016

Duelo y melancolía - Eugenio Tironi - El Mercurio

Duelo y melancolía

Lo que se perdió aquí, en forma violenta, fue la ilusión que despertaron Bachelet y sus reformas. No más novedad, no más carismas, no más ilusiones desmedidas: ellos son la antesala de la pérdida, el duelo y la melancolía.

   
Por lo visto la ciudadanía ha encontrado el arma con la cual golpear a la clase dirigente: la indiferencia. Esto es lo primordial que revela la última encuesta CEP. Una población que mira el espectáculo de la política y los políticos como algo totalmente ajeno a sus intereses; como algo sucio, que contamina, y ante lo cual prefieren no tener opinión ni tomar partido.

Esto no siempre fue así. Hasta hace poco los chilenos sentían cierto grado de identificación con sus dirigentes. Les concedían autoridad; incluso les producían orgullo. Esto se acabó. Se acabó a raíz de la corrupción. Lo que se produjo como efecto es un estado de duelo, que es una reacción frente a la pérdida de un ser amado, o de una abstracción que ejerza ese papel: la patria, la democracia, el crecimiento, la educación. Lo que se perdió aquí, en forma violenta, fue la ilusión que despertaron Bachelet y sus reformas. El duelo ante esta pérdida está aún en desarrollo, pero muestra elementos de una disposición enfermiza que es la melancolía, eso que Freud describe como desazón, autorreproche, irritabilidad, desinterés por el mundo exterior y pérdida de la capacidad de amar.

Hay una brutal caída de las expectativas, a la par con la propagación de una difusa y pastosa sensación de decadencia. La satisfacción de las personas con su propia vida sigue siendo alta (59%), pero igual cae. Las turbulencias económicas afectan, no hay duda, pero más afecta la delincuencia y ahora la corrupción, que da un salto sin precedentes. Pero con todo lo serio que son estos fenómenos, ellos no justifican por sí solos un estado de ánimo tan negativo. Las cosas se mantienen en su cauce, y no ha ocurrido nada que empeore dramáticamente la vida cotidiana de la gente. Esto es lo que me lleva a pensar que la depresión ambiente es más bien producto del duelo y la melancolía ante la pérdida de la fe depositada históricamente en la clase dirigente, y recientemente, en la figura de Bachelet.

El severo castigo que reciben el Gobierno y la Presidenta lo confirma. Se deposita aquí una ira desproporcionada, esa que solo puede alimentar el desengaño. Son el chivo expiatorio, ese mecanismo arcaico de defensa a la frustración y la confusión. Pero el castigo también salpica a los gobiernos precedentes. Al pedirles a los encuestados que les pongan nota, estos son inmisericordes: ninguno llega al cinco. Así es la melancolía: una negatividad que infecta no solo la visión del presente, sino también del pasado y del futuro.

En términos personales la gente se sigue identificando más del centro hacia la izquierda. Las figuras públicas mejor evaluadas, a excepción de Piñera, están todos situados en ese espacio. Pero, ojo: cuando se pregunta sobre un Presidente futuro, lo quisieran más a la derecha que la actual administración, que es vista como de izquierdas. Hay una demanda tácita por autoridad, como lo revela la menor simpatía hacia las marchas y tomas estudiantiles, y por sobre todo el tipo de atributos que se esperan en un futuro Presidente de la República: honestidad, liderazgo, equipos, objetivos claros, preparación, en este orden. El viento parece ir a favor de figuras conocidas y probadas, como Sebastián Piñera y Ricardo Lagos.

No más novedad, no más carismas, no más ilusiones desmedidas: ellos son la antesala de la pérdida, el duelo y la melancolía. Mejor figuras moderadas que reconstruyan el nexo entre la ciudadanía y la clase dirigente en base a un relato que organice y dé sentido a los acontecimientos y a la vida colectiva. Dicho provocativamente, ni Sanders ni Trump: mejor alguien aburrido, como Hillary.

domingo, 21 de agosto de 2016

La caída de Bachelet - Carlos Peña

La caída de Bachelet

   
Uno de los misterios aparentes de la política chilena lo constituye Michelle Bachelet. Su desempeño en las encuestas -la del CEP la deja por los suelos- muestra que las personas no aprueban ni su forma de gobernar ni la manera en que ha ejecutado las reformas que ha emprendido.

La pregunta es: ¿por qué entonces insiste en ellas? ¿A quién -ya que no a la ciudadanía que se refleja en las encuestas- quiere ser fiel Michelle Bachelet?

Hay quienes aseveran que Bachelet se deja llevar por el populismo; por la tendencia a halagar a la calle; por el intento permanente de adivinar lo que la gente quiere, a fin de complacerla y ganarse su aprobación; por la propensión a satisfacer lo que, según ella augura, la gente anhela; por su proclividad a dejarse guiar por la pregunta ¿qué quiere la ciudadanía de mí?

Ese juicio acerca de Bachelet es obviamente equivocado. Si ella fuera populista (si su pulsión básica fuera saciar los anhelos de la gente), en vez de ponerse de espalda a las encuestas y hacer oídos sordos a ellas -como lo ha hecho-, les prestaría atención.

Pero no lo hace. ¿Por qué?

La respuesta es obvia. Porque ella no es populista.

Y es que el pueblo al que Bachelet es fiel no es real: es imaginario.

No está integrado por la gente de a pie que confía en sí misma, trabaja, contesta las encuestas y descree de la política. No. El pueblo para la Presidenta Bachelet es algo que subyacería por debajo de esa realidad, algo que solo latiría en la gente de a pie y que, según ella cree, conforme avancen las reformas, asomará y comenzará a aplaudirla. En suma, lo que explica la conducta de la Presidenta Bachelet es que, para ella, el pueblo no es la gente que tiene ante los ojos, sino aquello en que esa gente se transformaría una vez que las reformas empiecen a fructificar.

¿Raro?

No.

Ocurre con quienes ejercen la política lo mismo que pasa a los individuos en su vida personal. Logran funcionar y soportar las asperezas y las pedradas de la vida, gracias a una fantasía que, interpuesta entre ellos y la realidad, les ayuda a reinterpretarla una y otra vez.

Así, el problema de Bachelet no son los objetivos que persigue (después de todo, caminar hacia una sociedad menos contributiva en pensiones o educación es razonable), sino la fantasía con que encubre y oculta, ante sí misma, la increíble impericia que sus equipos han mostrado para alcanzarlos.

En el caso de Bachelet, esa fantasía es simple de describir.

Para ella, la mala opinión de las encuestas no sería una señal de que las reformas se han diseñado defectuosamente, sino una prueba de que la gente, alienada por el consumo y el tráfago del día a día, no es capaz de advertir cuán buenas serán. Una vez que las reformas emprendan su curso, y principien a fructificar, la gente -piensa ella- valorará retrospectivamente lo que ahora rechaza. Su interés actual llevaría a la gente a rechazar al Gobierno; pero su interés futuro la llevará a aplaudirlo. Es cosa, pues, de esperar.

Se ha subrayado poco la relevancia que ese estilo de Bachelet (que parece hacerla inmune a advertir la impericia propia y ajena) posee.

Hasta los años ochenta (dictadura incluida), ese estilo no era raro. Hacer política consistía en tolerar sacrificios presentes en pos de un futuro imaginado. La imagen en pos de la cual se hacía la política cambiaba según las fiebres de la hora (desde la sociedad sin clases al mercado perfecto); pero el estilo cultural de la política era el mismo: la promesa del futuro ayudaba a soportar los tropiezos del presente.

Y en esa ilusión del futuro confía la Presidenta Bachelet.

Su estilo no es entonces populista, es un remedo inconsciente de un mundo que ya quedó atrás, el mundo de principios de los setenta, el mundo atado a su memoria familiar, cuando Chile no estaba habitado, como lo está hoy, por masas igualadas por la ilusión del consumo, confiadas en sí mismas, quejosas de cualquier forma de autoridad, gente para la que no bastan los buenos propósitos aliñados con la espera de días mejores. Estas masas, descreídas y urgentes, no soportan que los gobiernos excusen su incompetencia técnica con los aires del futuro.

Y si alguien les ofrece algo así -si no, que lo diga la Presidenta Bachelet-, lo ponen rápidamente por los suelos.

jueves, 18 de agosto de 2016

Homo Pokemon - Christian Warnken - El Mercurio

Homo pokemon

Siento su tremenda orfandad, su honda soledad y pienso en sus piezas estrechas en departamentos sin luz ni patio y veo hacia atrás una vida vacía, monótona, con madres y padres ausentes, en un mundo sin Dios.

   
Camino entre zombies de todas las edades que buscan unos "pokemones" imaginarios entre las calles de mi ciudad. En realidad, parezco yo el zombie de una especie en extinción, la de los que recorremos los parques para contemplar los árboles, y las calles para encontrarnos con los otros.

¡Cómo se llenaron nuestras ciudades de personas! ¿Adónde estaban todos estos habitantes que hoy emergen de la nada para copar los espacios públicos? ¿Estaban en sus casas, sumergidos en las pantallas onanistas, eran unos muertos en vida que de pronto resucitaron, unos vampiros que descubrieron que en la realidad también estaba su alimento virtual? ¡A muchos de estos nativos digitales no les había visto jamás la cara, tal vez nunca me habría topado con ellos si no hubiese sido por los pokemones, los grandes buscados! Son las 11 de la mañana, y el Parque Forestal parece invadido por una oleada de muertos vivientes.

Por estos mismos senderos se pasearon el "chico" Molina, Enrique Lihn, Luis Oyarzún, los muchachos de la generación del 50. Ellos también buscaban, pero no a los pokemones, sino la verdad perdida, la poesía extraviada. Daban vueltas y vueltas, peripatéticamente, conversando hasta la primera hora del alba, y tal vez llegarían a la conclusión a la que han llegado los sabios de todos los tiempos, que no hay que buscar para encontrar, sino para seguir buscando.

De pronto quiero huir de estas tribus de nativos digitales, me dan ganas de pararme en mitad de ellos, y gritar a voz en cuello: "¡viva la realidad!, ¡viva el viento, las hojas, vivan los rostros, vivan las cosas que se tocan y se huelen, las puestas de sol, los abrazos y las lágrimas! ¡Abajo la realidad virtual!" Pero, de pronto, y de la nada, se apodera de mí un sentimiento de piedad, una oleada de amor por todos estos niños y niñas y siento su tremenda orfandad, su honda soledad y pienso en sus piezas estrechas en departamentos sin luz ni patio y veo hacia atrás una vida vacía, monótona, con madres y padres ausentes, en un mundo sin Dios (en el que Google reemplazó a Dios) ni ideales y una infancia sin trompos, ni emboques ni pichangas... Y me dan unas ganas ubérrimas (como diría Vallejo) de abrazarlos a todos, uno por uno, y decirles "¡oh, mis queridos homo pokemon, abandonados en una ciudad sedentaria, vosotros que fuisteis nómades y cazadores alguna vez, y ágiles y despiertos, alertas para ir detrás de la presa, libres como el viento, ahora os pokemonizáis para volver a ser cazadores de algo, de una presa en fuga, escondida; ahora tenéis un sentido que llena esas terribles e interminables horas vacías, ahora sois otra vez los monos que fuisteis, algo os sacó de vuestros domicilios para volver a caminar...Voy con ustedes, os sigo, camino a vuestro lado, alienados que buscáis instintivamente lo abierto!". Todo esto lo diría en un tono muy de la poesía de Walt Whitman, con camaradería y afecto un poco impostado, pero afecto al fin y al cabo.

Pero me quedo petrificado, extrañado, entre miles de buscadores de pokemones. Ni grito en sus caras mi odio a la virtualidad asesina de la realidad ni abrazo la humanidad y el instinto remoto, darwiniano, escondido detrás de ese juntarse en grupos y clanes, detrás de una presa. Me quedo ahí, cierro los ojos y me pregunto: "¿Quién está detrás de estos juegos?, ¿no será una expresión más del mal y la alienación imperantes?" Y, entonces, recuerdo una conversación que tuviera hace años con el gran escritor guatemalteco Augusto Monterroso, que también caminara por este mismo parque. Cuando le pregunté por la maldad en el hombre, me miró detrás de sus ojos socarrones y me dijo: "No, Cristián, el hombre no es malo, ¡solo es tonto!" ¿No han sido acaso la mayoría de nuestros actos gregarios en la historia humana acciones igual de predecibles que las de este nuevo juego virtual? Y esta columna podría terminar con este minicuento a la manera de Monterroso: "Cuando despertó, los buscadores de pokemones todavía estaban ahí".

miércoles, 17 de agosto de 2016

Lang Lang : Una Personalidad Arrolladora - Jaime Donoso - El Mercurio

Lang Lang: una personalidad arrolladora

   
Un intérprete musical, como Mercurio, lleva el críptico mensaje de los dioses y lo traduce al lenguaje humano. Los intérpretes entregan al auditor lo que consideran una traducción justa de lo que el compositor plasmó en ese conjunto de signos a descifrar, que es una partitura. Para hacerlo, se debaten entre la fidelidad y la libertad.

Consideraciones semejantes son las que vienen a la mente después de escuchar -y ver- al pianista chino Lang Lang, quien el lunes se presentó en el Teatro Municipal. Su presencia siempre causa expectación y sus versiones ocasionan los más diversos comentarios, algunos laudatorios sin ningún reparo, y otros reticentes y a veces lapidarios. ¿Dónde hay unanimidad? En el reconocimiento de su técnica prodigiosa. ¿Dónde hay crítica? En su libertad, que, según algunos, se transforma en arbitrariedad.

Para el inicio de su recital, Lang Lang escogió "Las Estaciones", opus 37, de Tchaikovsky, que son doce piezas de carácter correspondiente a cada mes del año. La obra tiene fuertes reminiscencias de Schumann, tanto en lenguaje como en temática: el fuego del hogar, el carnaval, la noche estrellada, los cantos de cacería y cosecha. La composición se presta para una ejecución con abundante rubato en los momentos tranquilos, y en ellos el pianista exhibió un maravilloso cantabile que alcanzó sublimes momentos. El público, que había escuchado en arrobado silencio, no se contuvo después de la "Canción de cosecha" (Agosto), y prorrumpió en encendidas ovaciones para una ejecución irresistible. En su conjunto, se trató de una interpretación excepcional, y el hecho de que el pianista tocara un forte donde dice piano o transformara un Allegro giusto en un Presto con fuoco no tuvo demasiada importancia.

Para tocar Bach, Lang Lang ni por asomo tiene la preocupación de acercar su toucher al sonido original de un clavecín. Es como si respondiera de manera muy personal a la eterna pregunta: ¿Qué habría hecho Bach si hubiera conocido el piano? Su interpretación del "Concierto italiano" fue desafiante e hizo todo lo que los puristas rechazarían. Y sin embargo la música estaba íntegra ahí, luciendo su estructura motórica en los movimientos rápidos y el lirismo del Andante central. Para ello, el pianista no escatimó el uso del crescendo y diminuendo (imposibles de realizar en el clave) y confirió el peso a la mano izquierda propio de un gran piano de concierto. ¿Discutible? Sí. ¿Fascinante? También.

Como era de suponer, los cuatro Scherzi , de Chopin, cruzaron el escenario como un vendaval. Con una técnica para quedar estupefacto, Lang Lang no dio tregua, y usó tempi en el límite, lo que ocasionalmente hizo que la música no tuviera oportunidad de "respirar". Así y todo, gracias a su personalidad arrolladora, la entrega ocasionó un delirio de la audiencia, que fue premiada con tres obras fuera de programa.

Territorios Liberados - Gonzalo Rojas - El Mercurio

Territorios liberados

Han liberado al lenguaje de todas sus ataduras de sentido, respeto y educación, por lo que hoy se puede mentir, insultar y maltratar desde el olimpo de una superioridad incontrastable.

   
¿Por qué ha causado tanto escándalo que Gabriel Boric se haya referido a la comunidad de Temucuicui como un "territorio liberado"?

Simplemente porque ha develado lo que viene sucediendo en tantos ámbitos, en los que habitualmente no se habla con la sinceridad del diputado autonomista. En Chile, desde hace unas décadas, hay una minoría audaz que procura "liberar territorios" y que ya cuenta entre sus botines buena cantidad de usurpaciones, pero la dimensión liberadora de su tarea suele pasar inadvertida

Inspirados en una determinada teología de la liberación, en la filosofía de la autonomía y en la ideología de los derechos sociales universales, esta camada de mesías ha ido liberando todo lo que encuentra a su paso y no se detendrá hasta conducirnos al paraíso de la total libertad.

Han liberado al lenguaje de todas sus ataduras de sentido, respeto y educación, por lo que hoy se puede mentir, insultar y maltratar desde el olimpo de una superioridad incontrastable.

Vienen liberando al cuerpo humano de las molestas ataduras de su precaria condición, para hacerlo por fin dueño de su propia sexualidad (la que sea: cada uno construye su identidad), evictor de inquilinos indeseables (¡esos molestos fetos!), conductor de sus tendencias alucinógenas y señor de su eventual autoeliminación.

Por fin, años atrás, lograron liberar a todas las parejas chilenas del vínculo insufrible basado en un compromiso para toda la vida, facilitando que se pueda contraer un segundo vínculo insufrible para lo que quede de vida, ciertamente desechable para... contraer un tercero y un cuarto. Y así hasta la liberación final.

Hace rato que han liberado la sala de clases de la opresiva autoridad del profesor. Ya era hora de que las vetustas tesis de los sesenta sobre el alumno sujeto de su propia educación triunfaran de una vez por todas y los profesores bajaran a la calidad de profes, desde la que serán gradualmente desplazados a la condición de tíos. Y ya se sabe lo que pueden importarles los tíos a los jóvenes. Ya era hora de que se comenzara a terminar con la opresión del que sabe y puede más.

Y se nos anuncia que la familia chilena, gracias a la gratis gratuidad (dígase tres veces o si no, no vale), será liberada de sus deudas educacionales, para que pueda aumentar todas las restantes deudas en asuntos de superior importancia y gran variedad: consumo, consumo y consumo. Por cierto, para eso está en trámite el proyecto de ley que liberará el territorio universitario, hoy en manos de unos perversos individuos que afirman ser los dueños de esas instituciones. No, no es posible, nos dicen: las universidades no tienen dueños, deben ser liberadas de esa ficticia propiedad.

Si en cada una de esas dimensiones ha faltado la explícita sinceridad de Boric, ha habido otros campos en que la liberación se ha hecho más evidente, visualmente más grata a la contemplación. Basta con observar los edificios universitarios y secundarios tomados y la estética liberadora que ofrecen; se aconseja asomarse a la Alameda en estado de catarsis durante una marcha; es conveniente observar los símbolos religiosos destrozados o quemados (para que no ofendan con su apelación a las ataduras con lo Superior), porque en sus despojos el chileno debiera encontrar la paz de la libertad.

Ahí sí que no han cuidado las formas nuestros mesías liberadores.

Bueno, pero por fin dueños de tantos y tan variados territorios liberados, ¿sabrán los chilenos qué hacer con sus vidas?

Sí, porque no olvidan los promotores de la liberación que ellos y solo ellos -desde el Estado o desde sus propias organizaciones- pueden hacer felices a esta manga de borregos a los que acaban de liberar.

domingo, 7 de agosto de 2016

La Revolución es exactamente éso. - Carlos Alberto Montaner

La revolución es exactamente eso

   
En Venezuela pasan hambre. Es la revolución. No importa que sea el país potencialmente más rico del mundo. Lo mismo sucedió en 1921 en la recién estrenada URSS. Murieron de hambre un millón de rusos. Lenin se regocijó. "La revolución y yo somos así, señora". Les impidieron comerciar a los campesinos y el ejército rojo les confiscó los alimentos, incluidas las semillas.

Pasó en China. Hubo veinte millones de muertos. En ese país, el dolor también es multitudinario. Pasó en Camboya y en Norcorea, donde algunos sujetos desesperados recurrieron a la antropofagia. Pasa siempre. En Cuba sesenta mil personas perdieron la vista o la movilidad de sus miembros inferiores por la neuritis periférica generada por la desnutrición tras el fin del subsidio soviético.

Castro chilló contra el "bloqueo". Al ministro de Sanidad, que advirtió lo que pasaba, lo echaron de su puesto. La revolución también es callarse la boca. No era el embargo. Era la revolución. Siempre es la revolución. Al bengalí Amartya Sen le dieron el Premio Nobel de Economía por demostrar que las hambrunas invariablemente son causadas por la intromisión del Estado. Cualquiera de las víctimas del comunismo se lo hubiera podido explicar a los suecos con la misma claridad sin necesidad de obtener un doctorado en Cambridge.

¿Por qué lo hacen los comunistas? ¿Son sádicos? ¿Son estúpidos e incurren en los mismos errores una y otra vez? Nada de eso. Son revolucionarios empeñados en crear un mundo nuevo a partir de las recetas de Karl Marx.

¿No aseguraba Karl Marx que la oligarquía dominante y el modelo de Estado eran la consecuencia del régimen de propiedad capitalista? ¿No aseguraba que si una vanguardia comunista se apoderaba de los medios de producción en nombre del proletariado surgiría una sociedad nueva regida por hombres nuevos dotados de una moral nueva?

Es una cuestión de prioridades. A los revolucionarios comunistas no les interesa que la gente viva mejor o que el campo y las fábricas produzcan más. Esas son tonterías pequeñoburguesas propias de las democracias liberales en las que están incluidos los traidores socialdemócratas, los democristianos y otras especies menores empeñadas en la cháchara de la pseudojusticia social.

Las dos tareas esenciales de los revolucionarios comunistas son, primero, demoler la estructura de poder del "antiguo régimen" y sustituirla por su propia gente; segundo, apoderarse del aparato productivo, arruinar a las empresas que no pueden manejar y estatizar el resto para privar de recursos a los viejos oligarcas capitalistas.

Son en estas dos actividades donde los revolucionarios comunistas demuestran si han triunfado o fracasado. Ese es el benchmark . Lenin y Stalin triunfaron, al menos por varias décadas. Mao y los Castro triunfaron. Chávez triunfó ... por ahora.

¿Qué le importa a Maduro que haya niños esqueléticos que se desmayen por hambre en las escuelas o que los enfermos se mueran por falta de medicinas? Su definición del éxito nada tiene que ver con la alimentación o la salud de los venezolanos, sino con lo que en ese mundillo enfebrecido y delirante llama, pomposamente, la "consolidación del proceso revolucionario".

Eso explica la lenidad ante el inmenso robo al tesoro público o la complicidad con el narcotráfico. Bienvenidos. Marx también entregó la coartada perfecta: están en la fase de acumulación primaria del capital. En esta época de cambio de régimen, como quien muda de piel, todo vale.

Ya habrá tiempo de restablecer la honradez y confiar en que los planes quinquenales centralmente planificados traerán algo parecido a la prosperidad. Por ahora se trata de enriquecer a los revolucionarios clave: los Cabello, los sobrinos, los generales dóciles, los boliburgueses, es decir, los revolucionarios al servicio de la causa. Deben tener los bolsillos llenos para que puedan ser útiles.

¿Se entiende ahora por qué los revolucionarios comunistas repiten una y otra vez el mismo esquema de gobierno? No están equivocados. El desbarajuste es parte de la construcción del nuevo Estado.

¿Se comprende por qué los Castro le aconsejan a Maduro que siga el improductivo modelo cubano y por qué este los obedece perrunamente? Lo que les importa a los chavistas es mantener el poder y cambiar las élites de gobierno por las suyas propias.

¿Se explican los colombianos qué quiere decir Timochenko cuando promete revolucionar a Colombia cuando llegue al poder? ¿O Pablo Iglesias en España cuando asegura que utilizará en su país la misma receta que les recomendaba a los venezolanos? Son coherentemente destructivos.

La revolución es eso. Exactamente eso. Nada más y nada menos.

Carlos Alberto Montaner
reconocido escritor, analista y periodista cubano en el exilio.

A los revolucionarios comunistas no les interesa que la gente viva mejor o que el campo y las fábricas produzcan más.

miércoles, 27 de julio de 2016

Pensiones - urgente reingeniería



Miércoles, 27 de Julio de 2016

Algunas ideas tienen efectos inmediatos y con otras se vería el impacto a mediano plazo:

Expertos definen 14 medidas concretas de corto plazo para mejorar las pensiones
Aumentar la cobertura del Pilar Solidario del sistema previsional es la iniciativa que genera mayor consenso. También hay acuerdo en que se debe elevar la cotización y equiparar gradualmente la edad de jubilación de hombres y mujeres.

 
   
"Hay que dejar holguras fiscales que posibiliten los financiamientos requeridos".
HARALD BEYER
DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS PÚBLICOS (CEP)

"La única solución responsable y constitucional para mejorar las pensiones en el corto plazo es mejorar el Pilar Solidario".
ALEJANDRO FERREIRO
EX SUPERINTENDENTE DE AFP

"Se deben buscar mecanismos que fomenten a las personas a ahorrar más y por más tiempo".
ALEJANDRA CANDIA
DIRECTORA DEL PROGRAMA SOCIAL DE LYD

"En las medidas de corto plazo hay consenso en qué se debe hacer y recursos fiscales mayores no involucra".
DAVID BRAVO
PRESIDENTE DE LA COMISIÓN BRAVO

"Hay que reparar dos injusticias que cometió la reforma de 2008, cuyo costo es moderado".
SALVADOR VALDÉS
INST. ECONOMÍA UC Y CLAPES UC


Propuestas de aplicación prioritaria

   
Elevar cobertura del Pilar Solidario

El economista David Bravo, presidente de la Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones, identificó algunas medidas urgentes de implementar. Una es aumentar la cobertura del Sistema de Pensiones Solidarias a al menos el 80% de la población. Actualmente solo pueden acceder a los beneficios del Pilar Solidario las personas que integran grupos familiares pertenecientes al 60% de menores ingresos de la población.

Asimismo, propone aumentar el monto de la Pensión Básica Solidaria y de la Pensión Máxima con Aporte Solidario en 20%.

Fortalecer los pilares contributivo y solidario también es una medida prioritaria para Harald Beyer, director del Centro de Estudios Públicos (CEP). Dice que el pilar voluntario tiene incentivos bien diseñados para quienes pagan impuestos, pero en este grupo está solo el 20% de la fuerza de trabajo, por lo que piensa que aquí hay un espacio de mejora.

Aumentar la tasa de cotización

Alejandra Candia, directora del programa social de LyD, puntualiza que, en primer lugar, se debe revisar al alza el nivel de la tasa de cotización, "procurando que el incremento no fomente la informalidad".

David Bravo recomienda considerar un período de transición de al menos cuatro años para el incremento que se propone en la tasa de cotización en la comisión que presidió, con el objeto de producir un menor efecto negativo sobre el mercado laboral. El aumento debería hacerse de manera gradual, considerando un período de al menos cuatro años. Además, acompañarlo de adecuadas campañas de educación e información en las que se expliquen los efectos que estos aumentos tendrán en las pensiones.

Dependiendo de la historia previsional de cada persona y de cómo se distribuye durante su vida laboral, Beyer estima que, por cada punto adicional de cotización en Chile, la pensión podría aumentar entre 8% y 10%.

Cotización con cargo al empleador

Bravo también destaca que la comisión plantea establecer una nueva cotización previsional de cargo del empleador del 4%. Además, propone establecer que al menos una fracción de esta mayor cotización de 4% de cargo del empleador se destinará a un fondo solidario.

Para Alejandro Ferreiro, ex superintendente de AFP, "es claro, es evidente, es cosa de mirar las cifras comparadas y el promedio de la OCDE, que nuestro 10% que cotizamos para pensiones es completamente insuficiente. Los puntos adicionales de contribución (se debería llegar a un 15%, aumentando 0,5% anual por 10 años) deberían ser de cargo del empleador, cosa que los trabajadores no resientan el mayor esfuerzo de ahorro".

Equiparar edad de retiro

David Bravo sostiene que otra medida urgente es equiparar la edad legal de retiro entre hombres y mujeres en 65 años. Esto se debe hacer de forma gradual en un período de 10 años considerando las mujeres nacidas desde 1970. Estas jubilarían con 60 años y seis meses, las que nacieron en 1971 con 62 años, en 1972 con 62 años y seis meses, etc.

Cotización de independientes

LyD plantea "la incorporación gradual de los trabajadores independientes a la obligación a cotizar". Este año se postergó dicha obligación establecida en la reforma previsional de 2008 y propone que "esto podría revertirse estableciendo no la obligación completa, sino que de forma gradual".

En la misma línea, la Comisión Bravo plantea la implementación de una gradualidad efectiva que permita implementar la obligatoriedad de cotización de los trabajadores independientes. "Junto con la gradualidad, se requiere que el Gobierno y las instituciones previsionales realicen una campaña de educación previsional que colabore con la implementación de estas medidas", dice Bravo.

Compensación

Instaurar una compensación previsional para las personas que realizan labores de cuidado a adultos mayores al interior del hogar.

Corregir reforma de 2008

El economista del Instituto de Economía UC y de Clapes UC, Salvador Valdés, dice que hay que "reparar dos injusticias" que cometió la reforma de 2008, cuyo costo fiscal sería moderado: negó a 100 mil pensionados por capitalización el acceso al Aporte Previsional Solidario. Se argumentó que ya tenían subsidio de pensión mínima. Sin embargo a los pensionados del sistema antiguo con subsidio de pensión mínima sí les dio acceso a sumar ese Aporte.

En segundo lugar, Valdés afirma que con la reforma se empeoró el reajuste de las pensiones básicas y APS, desde el tradicional ajuste por IPC según salarios del sector público. "Con la diferencia acumulada hasta ahora, esto ha reducido la pensión en cerca de $11 mil al mes a un millón de pensionados, y más de 14 mil adultos mayores habrían superado la línea de la pobreza. Propongo reparar esto", dice el economista.


Iniciativas complementarias

   
Instancia que promueva cotización

Entre las propuestas no urgentes que se pueden aplicar en el corto plazo, según la comisión que lideró el economista David Bravo, destaca la creación de una instancia capaz de coordinar políticas activas de afiliación y cotización. Deberá considerar las especificidades de las distintas categorías ocupacionales, preocupándose de la protección social de trabajadores independientes desde todas sus dimensiones.

División en la DT

Crear en la Dirección del Trabajo una División de Previsión Social, que reporte a la Subsecretaría de Previsión Social sobre todas las materias vinculadas con las declaraciones, pagos, fiscalización y cobranza en materia de Seguridad Social. Que esta división cree y administre una "Plataforma Tecnológica de la Seguridad Social" (PTSS), constituida por un repositorio electrónico y sistema de información, donde por mandato legal sea necesario registrar todos los contratos laborales, cualquiera sea su duración.

Elevar multas

Aumentar las actuales bajas multas en 0,75 UF a los empleadores que descuentan y no traspasan las cotizaciones de los trabajadores. Establecer un procedimiento efectivo y rápido para la ejecución de sanciones por los tribunales, y publicar la lista de empresas y entidades deudoras.

Extender cotización hasta el retiro efectivo

La Comisión Bravo también propuso extender el período de cotización obligatorio hasta la edad de retiro efectiva del mercado laboral, en caso que esta sea posterior a los 60 años en las mujeres y los 65 años en los hombres.

Educación de las AFP

Establecer que las Administradoras de Fondos de Pensiones deban mantener programas de educación previsional. Además deberán proponer y aprobar estos programas, que no podrán tener contenidos comerciales, ante un comité designado por la Subsecretaría de Previsión Social. La Comisión Bravo propuso que la inversión que cada administradora deberá hacer anualmente en estos programas será de un mínimo de 33 UF por cada mil afiliados (as). Esto representa a nivel de todo el sistema un monto de $8.085 millones por año.

Ampliar licitación

El economista Salvador Valdés plantea "exigir al Gobierno que se responsabilice por las excesivas utilidades y comisiones que aplican aquellas administradoras que sirven a los afiliados antiguos, no licitados. Una, entre varias soluciones, es ampliar las licitaciones del servicio de administración hacia el stock de afiliados, como propuse el año 2005, y destinar la diferencia a mayor ahorro".

Mejorar estadísticas

Salvador Valdés recomienda exigir a la Superintendencia de Pensiones que haga estadísticas completas, que informen la pensión promedio de capitalización de quienes cumplen los requisitos del sistema antiguo (seguro social) para tener pensión: 15,4 años los hombres y 10 años las mujeres. Eso permitiría comparar con las pensiones del sistema antiguo. "La Superintendencia confunde a la ciudadanía porque promedia con los beneficios de quienes no cumplieron esos mínimos, que en el sistema antiguo de reparto recibían cero", afirma.

Ministro vocero frente al debate por posibles cambios:

Gobierno reafirma proyecto de AFP estatal y evita comprometer reforma mayor al sistema previsional
"Hay tareas que se harán en este gobierno y otras que tendrán que hacerse en gobiernos sucesivos", reconoció Marcelo Díaz. Darle urgencia a la iniciativa "es una posibilidad".

   
Dos días después de la marcha contra las AFP, el Gobierno reafirmó su intención de impulsar un proyecto para la creación de una administradora de fondos de pensiones estatal, aunque admitió que una reforma mayor al sistema quedará pendiente para una próxima administración.

El ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, si bien afirmó la voluntad de avanzar en el proyecto de ley que permitiría la existencia de una AFP estatal, evitó comprometer la realización de una reforma estructural al sistema de pensiones en la actual administración. "Hay tareas que se van a hacer en este gobierno y hay otras que tendrán que hacerse en gobiernos sucesivos", admitió el titular de la Segegob.

Díaz sostuvo que la Presidenta Bachelet pretende crear una "hoja de ruta" que contenga los cambios que debiesen implementarse para la mejora en el sistema previsional. "El Gobierno ha dicho lo que va a hacer y está trabajando", expresó el ministro. Recordó que el compromiso de la Mandataria para este período fue esta "hoja de ruta" de cambios al sistema previsional, y el proyecto de AFP estatal a su vez fue confirmado por el secretario de Estado como la principal medida que impulsará el Gobierno en esta materia. Y anticipó que el volver a poner urgencia a la iniciativa "es una posibilidad".

En 2014 se conformó una Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones -conocida como Comisión Bravo-, que entregó en 2015 un informe con 58 propuestas para la mejora del sistema. A fines de ese año, se constituyó un Comité de Ministros para elaborar propuestas.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, calificó como un "tema complejo" las mejoras al sistema de pensiones. "Es un tema que requiere maduración, requiere una serie de conversaciones que están sucediendo, y en la parte de corto plazo, nosotros tenemos la AFP estatal como una primera etapa que tenemos que tramitar", puntualizó.

El presidente de la CPC, Alberto Salas, dijo que el país necesita trabajar en conjunto para encontrar mejores soluciones para este tema y pidió que se eviten las propuestas populistas. Una solución planteada por el empresariado es fortalecer la participación del Estado a través del Pilar Solidario, para lo cual sería necesario que el país vuelva a crecer más.


 

domingo, 10 de julio de 2016

Pensiones de Lujo - El Chile Vergonzoso - Sergio Urzúa

Pensiones de lujo
Chile siempre sorprende y no faltaron quienes salieron a justificar lo injustificable.

 
   
A estas alturas, es difícil que al ciudadano promedio le pasen gato por liebre. Y la molestia generalizada ante las millonarias y subsidiadas pensiones de algunos funcionarios de Gendarmería lo ha dejado claro. En el fondo, estas insultan al sentido común de la población.

Partamos por la génesis del tema. Si bien es debatible, existe alguna racionalidad económica tras los subsidios del Estado a las pensiones de soldados, carabineros o gendarmes. Por de pronto, estas no son ocupaciones comunes y corrientes, por lo que puede ser necesario compensar a quienes las desempeñan (en economía esto se llama diferencias igualizantes).

Pero que los beneficios se traspasen a otros funcionarios de estos servicios, cuyas labores no difieren de las del resto de la población, no resiste mayor análisis. ¿Por qué un periodista en Gendarmería tiene el privilegio de jubilarse con una pensión calculada sobre la base de las últimas remuneraciones imponibles? ¿Por qué el resto de la población debe financiar el lujo? No hay justificación para esto, es simplemente un error. De hecho, la situación genera incentivos perversos y oportunidades para quienes quieran lucrar del sistema.

Y los datos de Gendarmería sugieren que algo de esto ocurre. Tomemos por ejemplo octubre del 2015: 13 funcionarios del servicio pasaron a retiro el primer día del mes. ¿Qué pasó con sus sueldos en los meses precedentes? (No olvide, sus jubilaciones dependen de las últimas remuneraciones imponibles). Entre agosto y septiembre, todos aumentaron significativamente (el incremento promedio fue de 82,04%), siendo el caso de la ex subdirectora técnica de la institución el más notable. Su sueldo bruto subió en $4 millones en un mes clave, lo que ayudó a elevar su pensión por sobre los $5,2 millones mensuales. Así, producto del subsidio del Estado y un sistema falible, la ex funcionaria aseguró recursos que la ubican en el 1% de mayores ingresos (monetarios) de la población (Casen 2013).

Y ante la insólita situación, uno esperaba cuestionamientos transversales. Era una oportunidad para eliminar arbitrarias desigualdades. Pero Chile siempre sorprende y no faltaron quienes salieron a justificar lo injustificable. Así, desde el Congreso, los admiradores de los sistemas de reparto (lo que opera en Gendarmería) aprovecharon la oportunidad para promoverlos, sin reparar en la irresponsabilidad (fiscal) e injusticia (intergeneracional) que estos implican. Otra excentricidad parlamentaria, en este caso además infectada por conflictos de interés e inconsecuencias.

Se argumenta que a los afortunados funcionarios les "tocaron" jubilaciones de lujo. ¡Por favor! En el Chile de hoy ya no es suficiente parecer, hay que ser, sobre todo cuando se habla de justicia social e igualdad. Ya se pagaron pensiones de lujo con los impuestos de todos. ¿Era necesario además insultar la inteligencia del pueblo?

martes, 5 de julio de 2016

El propano es el nuevo ganador del auge del esquisto en Estados Unidos

Compañías estadounidenses ya exportan más que Qatar, A. Saudita, Argelia y Nigeria juntos:

El propano es el nuevo ganador del auge del esquisto en Estados Unidos
Una recién terminada red de gasoductos, terminales de transporte y buques cisterna que duplicaron la capacidad de hace un año han hecho posible el salto de las ventas externas del hidrocarburo.

   
El auge del esquisto en Estados Unidos, que ha reforzado el papel dominante del país en el comercio mundial de energía, ha encontrado otra expresión en la exportación de volúmenes récord de gas propano.

Por primera vez, las compañías de petróleo y gas de EE.UU. están este año en camino de exportar más propano que los siguientes cuatro mayores exportadores combinados -Qatar, Arabia Saudita, Argelia y Nigeria, miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo que han dominado durante mucho tiempo el mercado-, de acuerdo con el proveedor de analítica IHS Inc. Según esta misma fuente, las exportaciones estadounidenses ya representan más de un tercio del total del mercado de propano transportado por vía marítima.

Según la Administración de Información de Energía de EE.UU., las exportaciones de propano alcanzaron un máximo histórico de 884 mil barriles por día en febrero. Platts Analytics, un proveedor de datos de energía, considera que en mayo se fijó un nuevo récord, aunque los datos del gobierno aún no están disponibles. Una nueva red de gasoductos, terminales de transporte y buques cisterna que duplicaron la capacidad de hace un año han hecho posible el salto de las ventas externas de propano.

"Ha sido una fuente importante de inversión y una de las grandes historias de éxito", señala Ron Logan, socio de la firma de inversión en energía Kayne Anderson Capital Advisors LP.

El propano, un líquido del gas natural, es un subproducto de la perforación en busca de gas natural y de la refinación del crudo. Como el auge del esquisto generó una mayor abundancia de propano, las exportaciones se convirtieron en una solución ideal porque este combustible es mucho más fácil de embotellar y de despachar por barco que otros. En 2013, EE.UU. superó a Qatar como el mayor despachador de propano del mundo. Alrededor de la mitad de todas las exportaciones de EE.UU. está destinada a América Latina y el resto va a Europa y Asia. Sus principales mercados latinoamericanos en 2015 fueron México con 91 mil barriles diarios, Brasil con 47 mil, República Dominicana con 32 mil y Panamá con 27 mil, según datos de la Administración de Información de Energía de EE.UU.

La posición dominante de EE.UU. podría beneficiarse aún más con la ampliación del Canal de Panamá, que en junio completó una mejora de US$ 5.400 millones que permite a los grandes barcos que transportan propano hacer viajes más rápidos y más baratos a los grandes mercados asiáticos de Japón, China y Corea del Sur.

Todo esto es muy positivo para los perforadores de petróleo y gas de EE.UU., afectados por una caída de los precios de las materias primas que ha llevado a decenas de quiebras. El esquisto generó tanto suministro que los productores debieron a veces pagar a sus clientes para que se lo quitaran de las manos.

Ahora, los inversionistas están apostando a que los precios seguirán en alza. Las acciones de productores y transportistas de gas propano se encuentran entre las de mejor rendimiento este año.

Las acciones de Range Resources Corp., una firma de exploración y producción de Pensilvania, crecieron 81% en el año. Las de oleoductos y procesamiento Oneok Inc. y DCP Midstream Partners LP crecieron 93% y 41%, respectivamente.

Las capacidades de exportación están permitiendo a los productores estadounidenses sacar provecho de la prima que los precios del gas propano ofrecen en el extranjero frente al precio doméstico. Esas ventas están así desinflando el exceso de propano que había estado aplastando los precios en el mercado interno de EE.UU.

De acuerdo con el Servicio de Información de Petróleo, el precio del propano alcanzó hace poco en Europa y Japón una prima respecto de los precios en EE.UU. de alrededor de 20% y 29% respectivamente.

Según Platts Analytics, en EE.UU. los precios han aumentado 78% respecto de los 29,6 centavos de dólar por galón que costaba en enero, un mínimo de 14 años. Operando en alrededor de 53 centavos por galón en Mont Belvieu, Texas -el mayor centro de intercambio de propano del país- los precios están aún bajos respecto de sus niveles históricos, pero los analistas esperan que suban aún más a medida que las ventas de propano aumenten en el extranjero y que nuevas fábricas de productos químicos empiecen a funcionar en la costa del Golfo.

El alza de los precios al por mayor no ha afectado todavía a la mayoría de los consumidores estadounidenses. Según la Autoridad de Investigación y Desarrollo de Energía del estado de Nueva York, en mayo (los datos disponibles más recientes), los precios al por menor promediaron en ese estado US$ 2,24 por galón, 10% menos que en 2015.

El aumento de los precios se hará sentir probablemente en los seis millones de hogares rurales de EE.UU., que usan tanques de propano para la calefacción.

El alza de precios ha perjudicado a algunas empresas. Cuando el precio era muy bajo, Dow Chemical Co. construyó plantas alimentadas a propano. Otros fabricantes de químicos, incluyendo Ascend Performance Materials Operations LLC, retrasaron sus planes para construir plantas en base a propano debido al aumento de los costos de construcción y a los mayores costos de la materia prima.

"El propano aumentará de precio más rápidamente que todos los demás hidrocarburos", dijo Rusty Braziel, un ex operador de propano que dirige la consultora RBN Energy. "Desde el punto de vista de las empresas químicas, no es buena noticia".

Récord
Las exportaciones de propano alcanzaron un máximo histórico de 884 mil barriles por día en febrero.

domingo, 3 de julio de 2016

La Educación en Chile - julio 2016- José Joaquín Brunner

Responsabilidad del Gobierno

Mientras la reforma escolar ha debilitado la capacidad de respuesta del sistema con medidas mal diseñadas y de confusa implementación, el país espera la propuesta de reforma a la educación superior. Y a la luz de lo que hasta ahora se conoce, esta afectará negativamente múltiples aspectos de ella. Ha llegado el momento de ponerse serios.

   
Sin duda, la educación chilena enfrenta grandes desafíos. La mayoría de la población adulta posee un nivel insuficiente de comprensión lectora y numérica, según muestra un estudio reciente de la OCDE. La mitad de la población de entre 15 y 65 años solamente puede identificar una información simple dentro de un texto breve o completar una operación matemática de un solo paso. Las destrezas necesarias para solucionar problemas en entornos ricos en tecnologías de información son dominadas únicamente por un 15% de los adultos.

Por su lado, las pruebas PISA y Simce señalan que tampoco nuestros niños y adolescentes progresan según lo esperado. Tras una década de gradual mejoramiento, los resultados parecen haberse estancado. ¿Qué explica esta situación?

Las oportunidades de aprendizaje son de mala calidad; en particular aquellas para infantes, niños y jóvenes nacidos en hogares con una menor dotación de capital económico, social y cultural. Esto reproduce la desigualdad desde la cuna. El personal docente (parvularias, maestros y profesores) no recibe una formación adecuada ni su trabajo es suficientemente reconocido.

Los niveles iniciales -salas cuna, jardines infantiles y ciclo básico- no desarrollan una robusta base de competencias cognitivas, interpersonales e intrapersonales. La gestión escolar es precaria. Y faltan directores líderes que lleven a sus colegios a un desempeño óptimo.

A su turno, el nivel secundario experimenta una crisis de identidad y orientación. Sus funciones formativas y de puente con la educación superior y el trabajo están cuestionadas. El sector técnico-profesional sufre un constante desamparo. Los jóvenes -que en esta etapa buscan asentar su comprensión del mundo, de los otros y de sí mismos- no encuentran un ambiente estimulante. Pierden así la confianza en sus maestros y colegio.

Por último, la inversión en el sistema escolar continúa siendo absolutamente insuficiente.

A esto se agregan razones coyunturales que contribuyen al aparente estancamiento. Entre ellas debe computarse la frecuente interrupción de clases, el deterioro de la convivencia en las comunidades escolares y, especialmente, el clima de incertidumbre, desconfianza y control burocrático que las políticas gubernamentales han creado en torno a los colegios subvencionados, tanto de gestión municipal como privada.

Hasta aquí, la reforma escolar no ha elevado la capacidad de respuesta del sistema y, más bien, lo ha debilitado con medidas mal diseñadas y de confusa implementación.

En este cuadro, el Gobierno dará a conocer durante las próximas horas su propuesta de reforma a la educación superior, tras sucesivas partidas en falso, postergaciones y presiones cruzadas. Esta enervante espera ha creado un verdadero vacío. Hay ausencia de dirección política; se transmite una sensación de grave ineptitud técnica; la comunicación ministerial es desprolija, y el diseño de la reforma -transmitido a borbotones- genera una mezcla de perplejidad, preocupación y reacciones corporativas. No solo eso. Además el Gobierno provoca un ambiente de sospecha y división entre las instituciones, favorece una constante agitación estudiantil y crea confusión en el foro público.

En vez de una amplia deliberación con planteamientos razonados y diseños alternativos, fundados en diagnósticos sólidos y en la evidencia disponible, asistimos hasta ahora a una palestra donde se enfrentan y compiten consignas propietarias (estatal o privado), reivindicaciones corporativas, tratos preferentes y reclamaciones por subsidios de diverso tipo.

El hecho de que esta reforma carezca de un programa coherente, de una estrategia de desarrollo del sistema a mediano plazo, de una agenda de prioridades sectoriales y de una carta de navegación facilita que la deliberación racional -inherente a las universidades- sea desplazada por controversias subalternas.

Llega, sin embargo, el momento de ponerse serios. Pues si el proyecto gubernamental es fiel a las diapositivas circuladas por el Mineduc -y no cabe suponer que será de otra manera-, la reforma buscada afectará negativamente múltiples aspectos de nuestra educación superior.

Arriesgará incluso hacerla retroceder. Durante el último cuarto de siglo ha progresado de manera indudable. Su tasa de participación supera el promedio de la OCDE. La gran mayoría de estudiantes accede a instituciones acreditadas. El sistema gradúa más de 150 mil técnicos y profesionales cada año. El ranking británico de universidades (QS 2016) sitúa a 30 de nuestras instituciones universitarias -13 estatales y 17 privadas- dentro del 10% de mejores universidades de América Latina, cuyo número total supera las 3 mil. Y Universitas-21 (red internacional de universidades de reputación mundial) califica a nuestro sistema nacional como el primero dentro de la región.

Por cierto, estos logros van acompañados por rezagos y déficits múltiples: curriculares, de gobernanza y burocratización excesiva, abandono temprano de estudiantes, escaso uso de las nuevas tecnologías de información, métodos pedagógicos obsoletos, gestión ineficiente de la ciencia y tecnología, una gratuidad mal diseñada, ausencia de un financiamiento (de estudiantes e instituciones) no discriminatorio, eficiente y vinculado a objetivos y prioridades de desarrollo nacional y bienestar social.

Abordar estos problemas debió ser, desde el primer día, el objetivo de una reforma en serio. ¡No fue así! Habrá que evitar ahora que la propuesta interrumpa esos avances y produzca, como en el sistema escolar, estancamiento y dificultades de funcionamiento.

Sentido Común. Donde está?

El sentido común, demanda ciudadana.  Editorial El Mercurio  -  03-Julio-2016

¿Se tornará habitual la concurrencia de imputados al Congreso para cuestionar la acción de los órganos investigadores y de las policías?

   
Si bien se ha vuelto un tópico hablar de la necesidad de un "relato" que vuelva a "encantar" a la gente con la política, tal vez sea urgente algo más modesto: recuperar la capacidad de las dirigencias para sintonizar con el sentido común de las personas, la sensibilidad para entender sus inquietudes y ofrecer un horizonte de estabilidad en momentos de incertidumbre. Es ese sentido común el que aparece desafiado cuando, por ejemplo, el movimiento estudiantil hace de las tomas su herramienta habitual, cual si el hecho de enarbolar ciertas demandas tornara legítima la ocupación de locales y el atropello del derecho de sus compañeros a la educación. Por eso, los mismos ciudadanos que manifiestan simpatía ante el reclamo por mejorar la calidad de la enseñanza perciben cómo tales acciones la imposibilitan. Tampoco escapa a su observación el despropósito tras la pretensión estudiantil de imponer, por esa vía violenta, pautas a sus propios establecimientos y a toda la sociedad.

Ciertamente repugna también al sentido común el mal uso de las instituciones. Proverbial ejemplo han dado integrantes de la comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, al invitar a exponer a uno de los imputados por el más grave de los crímenes ocurridos en La Araucanía, el asesinato del matrimonio Luchsinger. Bajo el pretexto de indagar alegaciones de supuesto maltrato, la actuación de los congresistas vulnera disposiciones constitucionales que resguardan la independencia de los poderes del Estado y prohíben de modo expreso a otras autoridades avocarse causas pendientes. Grave -y contrastante con el celo judicial respecto de involucrados en otros hechos de indudable menor entidad- es que, ante esa presión, una jueza de garantía haya accedido a suspender por tres días la medida cautelar impuesta al sujeto y autorizado su viaje a Valparaíso sin resguardo alguno. No es la primera vez que parlamentarios incurren en este tipo de conductas, mas nunca se había llegado al extremo aberrante de la situación actual. ¿Será este un nuevo estándar? ¿Se tornará habitual la concurrencia de imputados al Congreso para cuestionar la acción de los órganos investigadores y de las policías?

jueves, 9 de junio de 2016

Nuevo Escenario En Energía - El Mercurio

Nuevo escenario en energía
Son tales los cambios vividos en el sector que el objetivo de alcanzar el año 2030 con un 70% de energías renovables se ve como una meta factible de cumplir.

   
La licitación de energía eléctrica para clientes regulados de 2016 es una muestra de lo mucho que ha cambiado ese sector de la actividad económica en poco tiempo. Hasta hace unos años era una industria con pocos competidores y que usaban tecnologías establecidas: centrales hidráulicas de pasada y embalse, centrales a carbón, gas natural en centrales simples y de ciclo combinado y unidades diésel.

En la actual licitación -por un tercio del consumo de los clientes regulados (12.430 GWh)-, se han interesado 11 grandes empresas internacionales que no operaban en Chile o que solo lo hacían como socios minoritarios o en pequeños proyectos. Las tecnologías en que se invierte ahora incluyen energía eólica, geotérmica y solar, además de otras como biomasa y una cantidad de pequeñas centrales hidráulicas.

En el futuro no parece que se vayan a construir centrales a carbón adicionales a las que están en obra. Ellas despiertan una fuerte oposición de las comunidades, enfrentarán crecientes impuestos a las emisiones y su generación es demasiado inflexible para interactuar bien con la generación no convencional.

En el Sistema Interconectado del Norte Grande, antaño operando casi exclusivamente con diésel y carbón, hay solo una central a carbón en construcción. Las restantes son mayoritariamente centrales renovables no convencionales, eólicas y solares. En el Sistema Interconectado Central no hay actualmente centrales a carbón en construcción. Por otra parte, la energía hidráulica, pese a su carácter renovable y su disponibilidad en el país, se desarrolla lentamente, con solo unos 650 MW de potencia en construcción. Estas unidades no incluyen embalses, los que enfrentan el rechazo de parte importante de la población.

Según el Gobierno, las mayores perspectivas se visualizan en las energías renovables no convencionales. Pese al escepticismo inicial, y al hecho de que Chile casi no tiene subsidios en el sector, estas centrales se han expandido de tal manera que en muchas horas del día la electricidad en el norte tiene un costo marginal cero, por cuanto no se puede aprovechar toda la que se genera. Esta última es una situación coyuntural, debido a la rapidez con que se realizó la inversión en estas tecnologías, que se adelantó a las líneas de transmisión que permitirán trasladar esa energía a los grandes centros de consumo. Resuelto ese aspecto, las centrales de gas y las hidráulicas de embalse del SIC podrán absorber las variaciones de la generación eólica y solar generada en el norte. Esto debería mantener el precio en valores razonables, y elevar la baja rentabilidad actual de las inversiones en las fuentes de energía no convencionales. Asimismo, seguirán las inversiones en centrales de gas, debido a que ellas tienen una rápida respuesta a las variaciones del suministro de fuentes no convencionales. El resultado de todos estos efectos es que el objetivo de alcanzar el año 2030 con un 70% de energías renovables -incluyendo hidroelectricidad- se ve hoy como una meta factible de cumplir.