miércoles, 27 de julio de 2016

Pensiones - urgente reingeniería



Miércoles, 27 de Julio de 2016

Algunas ideas tienen efectos inmediatos y con otras se vería el impacto a mediano plazo:

Expertos definen 14 medidas concretas de corto plazo para mejorar las pensiones
Aumentar la cobertura del Pilar Solidario del sistema previsional es la iniciativa que genera mayor consenso. También hay acuerdo en que se debe elevar la cotización y equiparar gradualmente la edad de jubilación de hombres y mujeres.

 
   
"Hay que dejar holguras fiscales que posibiliten los financiamientos requeridos".
HARALD BEYER
DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS PÚBLICOS (CEP)

"La única solución responsable y constitucional para mejorar las pensiones en el corto plazo es mejorar el Pilar Solidario".
ALEJANDRO FERREIRO
EX SUPERINTENDENTE DE AFP

"Se deben buscar mecanismos que fomenten a las personas a ahorrar más y por más tiempo".
ALEJANDRA CANDIA
DIRECTORA DEL PROGRAMA SOCIAL DE LYD

"En las medidas de corto plazo hay consenso en qué se debe hacer y recursos fiscales mayores no involucra".
DAVID BRAVO
PRESIDENTE DE LA COMISIÓN BRAVO

"Hay que reparar dos injusticias que cometió la reforma de 2008, cuyo costo es moderado".
SALVADOR VALDÉS
INST. ECONOMÍA UC Y CLAPES UC


Propuestas de aplicación prioritaria

   
Elevar cobertura del Pilar Solidario

El economista David Bravo, presidente de la Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones, identificó algunas medidas urgentes de implementar. Una es aumentar la cobertura del Sistema de Pensiones Solidarias a al menos el 80% de la población. Actualmente solo pueden acceder a los beneficios del Pilar Solidario las personas que integran grupos familiares pertenecientes al 60% de menores ingresos de la población.

Asimismo, propone aumentar el monto de la Pensión Básica Solidaria y de la Pensión Máxima con Aporte Solidario en 20%.

Fortalecer los pilares contributivo y solidario también es una medida prioritaria para Harald Beyer, director del Centro de Estudios Públicos (CEP). Dice que el pilar voluntario tiene incentivos bien diseñados para quienes pagan impuestos, pero en este grupo está solo el 20% de la fuerza de trabajo, por lo que piensa que aquí hay un espacio de mejora.

Aumentar la tasa de cotización

Alejandra Candia, directora del programa social de LyD, puntualiza que, en primer lugar, se debe revisar al alza el nivel de la tasa de cotización, "procurando que el incremento no fomente la informalidad".

David Bravo recomienda considerar un período de transición de al menos cuatro años para el incremento que se propone en la tasa de cotización en la comisión que presidió, con el objeto de producir un menor efecto negativo sobre el mercado laboral. El aumento debería hacerse de manera gradual, considerando un período de al menos cuatro años. Además, acompañarlo de adecuadas campañas de educación e información en las que se expliquen los efectos que estos aumentos tendrán en las pensiones.

Dependiendo de la historia previsional de cada persona y de cómo se distribuye durante su vida laboral, Beyer estima que, por cada punto adicional de cotización en Chile, la pensión podría aumentar entre 8% y 10%.

Cotización con cargo al empleador

Bravo también destaca que la comisión plantea establecer una nueva cotización previsional de cargo del empleador del 4%. Además, propone establecer que al menos una fracción de esta mayor cotización de 4% de cargo del empleador se destinará a un fondo solidario.

Para Alejandro Ferreiro, ex superintendente de AFP, "es claro, es evidente, es cosa de mirar las cifras comparadas y el promedio de la OCDE, que nuestro 10% que cotizamos para pensiones es completamente insuficiente. Los puntos adicionales de contribución (se debería llegar a un 15%, aumentando 0,5% anual por 10 años) deberían ser de cargo del empleador, cosa que los trabajadores no resientan el mayor esfuerzo de ahorro".

Equiparar edad de retiro

David Bravo sostiene que otra medida urgente es equiparar la edad legal de retiro entre hombres y mujeres en 65 años. Esto se debe hacer de forma gradual en un período de 10 años considerando las mujeres nacidas desde 1970. Estas jubilarían con 60 años y seis meses, las que nacieron en 1971 con 62 años, en 1972 con 62 años y seis meses, etc.

Cotización de independientes

LyD plantea "la incorporación gradual de los trabajadores independientes a la obligación a cotizar". Este año se postergó dicha obligación establecida en la reforma previsional de 2008 y propone que "esto podría revertirse estableciendo no la obligación completa, sino que de forma gradual".

En la misma línea, la Comisión Bravo plantea la implementación de una gradualidad efectiva que permita implementar la obligatoriedad de cotización de los trabajadores independientes. "Junto con la gradualidad, se requiere que el Gobierno y las instituciones previsionales realicen una campaña de educación previsional que colabore con la implementación de estas medidas", dice Bravo.

Compensación

Instaurar una compensación previsional para las personas que realizan labores de cuidado a adultos mayores al interior del hogar.

Corregir reforma de 2008

El economista del Instituto de Economía UC y de Clapes UC, Salvador Valdés, dice que hay que "reparar dos injusticias" que cometió la reforma de 2008, cuyo costo fiscal sería moderado: negó a 100 mil pensionados por capitalización el acceso al Aporte Previsional Solidario. Se argumentó que ya tenían subsidio de pensión mínima. Sin embargo a los pensionados del sistema antiguo con subsidio de pensión mínima sí les dio acceso a sumar ese Aporte.

En segundo lugar, Valdés afirma que con la reforma se empeoró el reajuste de las pensiones básicas y APS, desde el tradicional ajuste por IPC según salarios del sector público. "Con la diferencia acumulada hasta ahora, esto ha reducido la pensión en cerca de $11 mil al mes a un millón de pensionados, y más de 14 mil adultos mayores habrían superado la línea de la pobreza. Propongo reparar esto", dice el economista.


Iniciativas complementarias

   
Instancia que promueva cotización

Entre las propuestas no urgentes que se pueden aplicar en el corto plazo, según la comisión que lideró el economista David Bravo, destaca la creación de una instancia capaz de coordinar políticas activas de afiliación y cotización. Deberá considerar las especificidades de las distintas categorías ocupacionales, preocupándose de la protección social de trabajadores independientes desde todas sus dimensiones.

División en la DT

Crear en la Dirección del Trabajo una División de Previsión Social, que reporte a la Subsecretaría de Previsión Social sobre todas las materias vinculadas con las declaraciones, pagos, fiscalización y cobranza en materia de Seguridad Social. Que esta división cree y administre una "Plataforma Tecnológica de la Seguridad Social" (PTSS), constituida por un repositorio electrónico y sistema de información, donde por mandato legal sea necesario registrar todos los contratos laborales, cualquiera sea su duración.

Elevar multas

Aumentar las actuales bajas multas en 0,75 UF a los empleadores que descuentan y no traspasan las cotizaciones de los trabajadores. Establecer un procedimiento efectivo y rápido para la ejecución de sanciones por los tribunales, y publicar la lista de empresas y entidades deudoras.

Extender cotización hasta el retiro efectivo

La Comisión Bravo también propuso extender el período de cotización obligatorio hasta la edad de retiro efectiva del mercado laboral, en caso que esta sea posterior a los 60 años en las mujeres y los 65 años en los hombres.

Educación de las AFP

Establecer que las Administradoras de Fondos de Pensiones deban mantener programas de educación previsional. Además deberán proponer y aprobar estos programas, que no podrán tener contenidos comerciales, ante un comité designado por la Subsecretaría de Previsión Social. La Comisión Bravo propuso que la inversión que cada administradora deberá hacer anualmente en estos programas será de un mínimo de 33 UF por cada mil afiliados (as). Esto representa a nivel de todo el sistema un monto de $8.085 millones por año.

Ampliar licitación

El economista Salvador Valdés plantea "exigir al Gobierno que se responsabilice por las excesivas utilidades y comisiones que aplican aquellas administradoras que sirven a los afiliados antiguos, no licitados. Una, entre varias soluciones, es ampliar las licitaciones del servicio de administración hacia el stock de afiliados, como propuse el año 2005, y destinar la diferencia a mayor ahorro".

Mejorar estadísticas

Salvador Valdés recomienda exigir a la Superintendencia de Pensiones que haga estadísticas completas, que informen la pensión promedio de capitalización de quienes cumplen los requisitos del sistema antiguo (seguro social) para tener pensión: 15,4 años los hombres y 10 años las mujeres. Eso permitiría comparar con las pensiones del sistema antiguo. "La Superintendencia confunde a la ciudadanía porque promedia con los beneficios de quienes no cumplieron esos mínimos, que en el sistema antiguo de reparto recibían cero", afirma.

Ministro vocero frente al debate por posibles cambios:

Gobierno reafirma proyecto de AFP estatal y evita comprometer reforma mayor al sistema previsional
"Hay tareas que se harán en este gobierno y otras que tendrán que hacerse en gobiernos sucesivos", reconoció Marcelo Díaz. Darle urgencia a la iniciativa "es una posibilidad".

   
Dos días después de la marcha contra las AFP, el Gobierno reafirmó su intención de impulsar un proyecto para la creación de una administradora de fondos de pensiones estatal, aunque admitió que una reforma mayor al sistema quedará pendiente para una próxima administración.

El ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, si bien afirmó la voluntad de avanzar en el proyecto de ley que permitiría la existencia de una AFP estatal, evitó comprometer la realización de una reforma estructural al sistema de pensiones en la actual administración. "Hay tareas que se van a hacer en este gobierno y hay otras que tendrán que hacerse en gobiernos sucesivos", admitió el titular de la Segegob.

Díaz sostuvo que la Presidenta Bachelet pretende crear una "hoja de ruta" que contenga los cambios que debiesen implementarse para la mejora en el sistema previsional. "El Gobierno ha dicho lo que va a hacer y está trabajando", expresó el ministro. Recordó que el compromiso de la Mandataria para este período fue esta "hoja de ruta" de cambios al sistema previsional, y el proyecto de AFP estatal a su vez fue confirmado por el secretario de Estado como la principal medida que impulsará el Gobierno en esta materia. Y anticipó que el volver a poner urgencia a la iniciativa "es una posibilidad".

En 2014 se conformó una Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones -conocida como Comisión Bravo-, que entregó en 2015 un informe con 58 propuestas para la mejora del sistema. A fines de ese año, se constituyó un Comité de Ministros para elaborar propuestas.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, calificó como un "tema complejo" las mejoras al sistema de pensiones. "Es un tema que requiere maduración, requiere una serie de conversaciones que están sucediendo, y en la parte de corto plazo, nosotros tenemos la AFP estatal como una primera etapa que tenemos que tramitar", puntualizó.

El presidente de la CPC, Alberto Salas, dijo que el país necesita trabajar en conjunto para encontrar mejores soluciones para este tema y pidió que se eviten las propuestas populistas. Una solución planteada por el empresariado es fortalecer la participación del Estado a través del Pilar Solidario, para lo cual sería necesario que el país vuelva a crecer más.


 

domingo, 10 de julio de 2016

Pensiones de Lujo - El Chile Vergonzoso - Sergio Urzúa

Pensiones de lujo
Chile siempre sorprende y no faltaron quienes salieron a justificar lo injustificable.

 
   
A estas alturas, es difícil que al ciudadano promedio le pasen gato por liebre. Y la molestia generalizada ante las millonarias y subsidiadas pensiones de algunos funcionarios de Gendarmería lo ha dejado claro. En el fondo, estas insultan al sentido común de la población.

Partamos por la génesis del tema. Si bien es debatible, existe alguna racionalidad económica tras los subsidios del Estado a las pensiones de soldados, carabineros o gendarmes. Por de pronto, estas no son ocupaciones comunes y corrientes, por lo que puede ser necesario compensar a quienes las desempeñan (en economía esto se llama diferencias igualizantes).

Pero que los beneficios se traspasen a otros funcionarios de estos servicios, cuyas labores no difieren de las del resto de la población, no resiste mayor análisis. ¿Por qué un periodista en Gendarmería tiene el privilegio de jubilarse con una pensión calculada sobre la base de las últimas remuneraciones imponibles? ¿Por qué el resto de la población debe financiar el lujo? No hay justificación para esto, es simplemente un error. De hecho, la situación genera incentivos perversos y oportunidades para quienes quieran lucrar del sistema.

Y los datos de Gendarmería sugieren que algo de esto ocurre. Tomemos por ejemplo octubre del 2015: 13 funcionarios del servicio pasaron a retiro el primer día del mes. ¿Qué pasó con sus sueldos en los meses precedentes? (No olvide, sus jubilaciones dependen de las últimas remuneraciones imponibles). Entre agosto y septiembre, todos aumentaron significativamente (el incremento promedio fue de 82,04%), siendo el caso de la ex subdirectora técnica de la institución el más notable. Su sueldo bruto subió en $4 millones en un mes clave, lo que ayudó a elevar su pensión por sobre los $5,2 millones mensuales. Así, producto del subsidio del Estado y un sistema falible, la ex funcionaria aseguró recursos que la ubican en el 1% de mayores ingresos (monetarios) de la población (Casen 2013).

Y ante la insólita situación, uno esperaba cuestionamientos transversales. Era una oportunidad para eliminar arbitrarias desigualdades. Pero Chile siempre sorprende y no faltaron quienes salieron a justificar lo injustificable. Así, desde el Congreso, los admiradores de los sistemas de reparto (lo que opera en Gendarmería) aprovecharon la oportunidad para promoverlos, sin reparar en la irresponsabilidad (fiscal) e injusticia (intergeneracional) que estos implican. Otra excentricidad parlamentaria, en este caso además infectada por conflictos de interés e inconsecuencias.

Se argumenta que a los afortunados funcionarios les "tocaron" jubilaciones de lujo. ¡Por favor! En el Chile de hoy ya no es suficiente parecer, hay que ser, sobre todo cuando se habla de justicia social e igualdad. Ya se pagaron pensiones de lujo con los impuestos de todos. ¿Era necesario además insultar la inteligencia del pueblo?

martes, 5 de julio de 2016

El propano es el nuevo ganador del auge del esquisto en Estados Unidos

Compañías estadounidenses ya exportan más que Qatar, A. Saudita, Argelia y Nigeria juntos:

El propano es el nuevo ganador del auge del esquisto en Estados Unidos
Una recién terminada red de gasoductos, terminales de transporte y buques cisterna que duplicaron la capacidad de hace un año han hecho posible el salto de las ventas externas del hidrocarburo.

   
El auge del esquisto en Estados Unidos, que ha reforzado el papel dominante del país en el comercio mundial de energía, ha encontrado otra expresión en la exportación de volúmenes récord de gas propano.

Por primera vez, las compañías de petróleo y gas de EE.UU. están este año en camino de exportar más propano que los siguientes cuatro mayores exportadores combinados -Qatar, Arabia Saudita, Argelia y Nigeria, miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo que han dominado durante mucho tiempo el mercado-, de acuerdo con el proveedor de analítica IHS Inc. Según esta misma fuente, las exportaciones estadounidenses ya representan más de un tercio del total del mercado de propano transportado por vía marítima.

Según la Administración de Información de Energía de EE.UU., las exportaciones de propano alcanzaron un máximo histórico de 884 mil barriles por día en febrero. Platts Analytics, un proveedor de datos de energía, considera que en mayo se fijó un nuevo récord, aunque los datos del gobierno aún no están disponibles. Una nueva red de gasoductos, terminales de transporte y buques cisterna que duplicaron la capacidad de hace un año han hecho posible el salto de las ventas externas de propano.

"Ha sido una fuente importante de inversión y una de las grandes historias de éxito", señala Ron Logan, socio de la firma de inversión en energía Kayne Anderson Capital Advisors LP.

El propano, un líquido del gas natural, es un subproducto de la perforación en busca de gas natural y de la refinación del crudo. Como el auge del esquisto generó una mayor abundancia de propano, las exportaciones se convirtieron en una solución ideal porque este combustible es mucho más fácil de embotellar y de despachar por barco que otros. En 2013, EE.UU. superó a Qatar como el mayor despachador de propano del mundo. Alrededor de la mitad de todas las exportaciones de EE.UU. está destinada a América Latina y el resto va a Europa y Asia. Sus principales mercados latinoamericanos en 2015 fueron México con 91 mil barriles diarios, Brasil con 47 mil, República Dominicana con 32 mil y Panamá con 27 mil, según datos de la Administración de Información de Energía de EE.UU.

La posición dominante de EE.UU. podría beneficiarse aún más con la ampliación del Canal de Panamá, que en junio completó una mejora de US$ 5.400 millones que permite a los grandes barcos que transportan propano hacer viajes más rápidos y más baratos a los grandes mercados asiáticos de Japón, China y Corea del Sur.

Todo esto es muy positivo para los perforadores de petróleo y gas de EE.UU., afectados por una caída de los precios de las materias primas que ha llevado a decenas de quiebras. El esquisto generó tanto suministro que los productores debieron a veces pagar a sus clientes para que se lo quitaran de las manos.

Ahora, los inversionistas están apostando a que los precios seguirán en alza. Las acciones de productores y transportistas de gas propano se encuentran entre las de mejor rendimiento este año.

Las acciones de Range Resources Corp., una firma de exploración y producción de Pensilvania, crecieron 81% en el año. Las de oleoductos y procesamiento Oneok Inc. y DCP Midstream Partners LP crecieron 93% y 41%, respectivamente.

Las capacidades de exportación están permitiendo a los productores estadounidenses sacar provecho de la prima que los precios del gas propano ofrecen en el extranjero frente al precio doméstico. Esas ventas están así desinflando el exceso de propano que había estado aplastando los precios en el mercado interno de EE.UU.

De acuerdo con el Servicio de Información de Petróleo, el precio del propano alcanzó hace poco en Europa y Japón una prima respecto de los precios en EE.UU. de alrededor de 20% y 29% respectivamente.

Según Platts Analytics, en EE.UU. los precios han aumentado 78% respecto de los 29,6 centavos de dólar por galón que costaba en enero, un mínimo de 14 años. Operando en alrededor de 53 centavos por galón en Mont Belvieu, Texas -el mayor centro de intercambio de propano del país- los precios están aún bajos respecto de sus niveles históricos, pero los analistas esperan que suban aún más a medida que las ventas de propano aumenten en el extranjero y que nuevas fábricas de productos químicos empiecen a funcionar en la costa del Golfo.

El alza de los precios al por mayor no ha afectado todavía a la mayoría de los consumidores estadounidenses. Según la Autoridad de Investigación y Desarrollo de Energía del estado de Nueva York, en mayo (los datos disponibles más recientes), los precios al por menor promediaron en ese estado US$ 2,24 por galón, 10% menos que en 2015.

El aumento de los precios se hará sentir probablemente en los seis millones de hogares rurales de EE.UU., que usan tanques de propano para la calefacción.

El alza de precios ha perjudicado a algunas empresas. Cuando el precio era muy bajo, Dow Chemical Co. construyó plantas alimentadas a propano. Otros fabricantes de químicos, incluyendo Ascend Performance Materials Operations LLC, retrasaron sus planes para construir plantas en base a propano debido al aumento de los costos de construcción y a los mayores costos de la materia prima.

"El propano aumentará de precio más rápidamente que todos los demás hidrocarburos", dijo Rusty Braziel, un ex operador de propano que dirige la consultora RBN Energy. "Desde el punto de vista de las empresas químicas, no es buena noticia".

Récord
Las exportaciones de propano alcanzaron un máximo histórico de 884 mil barriles por día en febrero.

domingo, 3 de julio de 2016

La Educación en Chile - julio 2016- José Joaquín Brunner

Responsabilidad del Gobierno

Mientras la reforma escolar ha debilitado la capacidad de respuesta del sistema con medidas mal diseñadas y de confusa implementación, el país espera la propuesta de reforma a la educación superior. Y a la luz de lo que hasta ahora se conoce, esta afectará negativamente múltiples aspectos de ella. Ha llegado el momento de ponerse serios.

   
Sin duda, la educación chilena enfrenta grandes desafíos. La mayoría de la población adulta posee un nivel insuficiente de comprensión lectora y numérica, según muestra un estudio reciente de la OCDE. La mitad de la población de entre 15 y 65 años solamente puede identificar una información simple dentro de un texto breve o completar una operación matemática de un solo paso. Las destrezas necesarias para solucionar problemas en entornos ricos en tecnologías de información son dominadas únicamente por un 15% de los adultos.

Por su lado, las pruebas PISA y Simce señalan que tampoco nuestros niños y adolescentes progresan según lo esperado. Tras una década de gradual mejoramiento, los resultados parecen haberse estancado. ¿Qué explica esta situación?

Las oportunidades de aprendizaje son de mala calidad; en particular aquellas para infantes, niños y jóvenes nacidos en hogares con una menor dotación de capital económico, social y cultural. Esto reproduce la desigualdad desde la cuna. El personal docente (parvularias, maestros y profesores) no recibe una formación adecuada ni su trabajo es suficientemente reconocido.

Los niveles iniciales -salas cuna, jardines infantiles y ciclo básico- no desarrollan una robusta base de competencias cognitivas, interpersonales e intrapersonales. La gestión escolar es precaria. Y faltan directores líderes que lleven a sus colegios a un desempeño óptimo.

A su turno, el nivel secundario experimenta una crisis de identidad y orientación. Sus funciones formativas y de puente con la educación superior y el trabajo están cuestionadas. El sector técnico-profesional sufre un constante desamparo. Los jóvenes -que en esta etapa buscan asentar su comprensión del mundo, de los otros y de sí mismos- no encuentran un ambiente estimulante. Pierden así la confianza en sus maestros y colegio.

Por último, la inversión en el sistema escolar continúa siendo absolutamente insuficiente.

A esto se agregan razones coyunturales que contribuyen al aparente estancamiento. Entre ellas debe computarse la frecuente interrupción de clases, el deterioro de la convivencia en las comunidades escolares y, especialmente, el clima de incertidumbre, desconfianza y control burocrático que las políticas gubernamentales han creado en torno a los colegios subvencionados, tanto de gestión municipal como privada.

Hasta aquí, la reforma escolar no ha elevado la capacidad de respuesta del sistema y, más bien, lo ha debilitado con medidas mal diseñadas y de confusa implementación.

En este cuadro, el Gobierno dará a conocer durante las próximas horas su propuesta de reforma a la educación superior, tras sucesivas partidas en falso, postergaciones y presiones cruzadas. Esta enervante espera ha creado un verdadero vacío. Hay ausencia de dirección política; se transmite una sensación de grave ineptitud técnica; la comunicación ministerial es desprolija, y el diseño de la reforma -transmitido a borbotones- genera una mezcla de perplejidad, preocupación y reacciones corporativas. No solo eso. Además el Gobierno provoca un ambiente de sospecha y división entre las instituciones, favorece una constante agitación estudiantil y crea confusión en el foro público.

En vez de una amplia deliberación con planteamientos razonados y diseños alternativos, fundados en diagnósticos sólidos y en la evidencia disponible, asistimos hasta ahora a una palestra donde se enfrentan y compiten consignas propietarias (estatal o privado), reivindicaciones corporativas, tratos preferentes y reclamaciones por subsidios de diverso tipo.

El hecho de que esta reforma carezca de un programa coherente, de una estrategia de desarrollo del sistema a mediano plazo, de una agenda de prioridades sectoriales y de una carta de navegación facilita que la deliberación racional -inherente a las universidades- sea desplazada por controversias subalternas.

Llega, sin embargo, el momento de ponerse serios. Pues si el proyecto gubernamental es fiel a las diapositivas circuladas por el Mineduc -y no cabe suponer que será de otra manera-, la reforma buscada afectará negativamente múltiples aspectos de nuestra educación superior.

Arriesgará incluso hacerla retroceder. Durante el último cuarto de siglo ha progresado de manera indudable. Su tasa de participación supera el promedio de la OCDE. La gran mayoría de estudiantes accede a instituciones acreditadas. El sistema gradúa más de 150 mil técnicos y profesionales cada año. El ranking británico de universidades (QS 2016) sitúa a 30 de nuestras instituciones universitarias -13 estatales y 17 privadas- dentro del 10% de mejores universidades de América Latina, cuyo número total supera las 3 mil. Y Universitas-21 (red internacional de universidades de reputación mundial) califica a nuestro sistema nacional como el primero dentro de la región.

Por cierto, estos logros van acompañados por rezagos y déficits múltiples: curriculares, de gobernanza y burocratización excesiva, abandono temprano de estudiantes, escaso uso de las nuevas tecnologías de información, métodos pedagógicos obsoletos, gestión ineficiente de la ciencia y tecnología, una gratuidad mal diseñada, ausencia de un financiamiento (de estudiantes e instituciones) no discriminatorio, eficiente y vinculado a objetivos y prioridades de desarrollo nacional y bienestar social.

Abordar estos problemas debió ser, desde el primer día, el objetivo de una reforma en serio. ¡No fue así! Habrá que evitar ahora que la propuesta interrumpa esos avances y produzca, como en el sistema escolar, estancamiento y dificultades de funcionamiento.

Sentido Común. Donde está?

El sentido común, demanda ciudadana.  Editorial El Mercurio  -  03-Julio-2016

¿Se tornará habitual la concurrencia de imputados al Congreso para cuestionar la acción de los órganos investigadores y de las policías?

   
Si bien se ha vuelto un tópico hablar de la necesidad de un "relato" que vuelva a "encantar" a la gente con la política, tal vez sea urgente algo más modesto: recuperar la capacidad de las dirigencias para sintonizar con el sentido común de las personas, la sensibilidad para entender sus inquietudes y ofrecer un horizonte de estabilidad en momentos de incertidumbre. Es ese sentido común el que aparece desafiado cuando, por ejemplo, el movimiento estudiantil hace de las tomas su herramienta habitual, cual si el hecho de enarbolar ciertas demandas tornara legítima la ocupación de locales y el atropello del derecho de sus compañeros a la educación. Por eso, los mismos ciudadanos que manifiestan simpatía ante el reclamo por mejorar la calidad de la enseñanza perciben cómo tales acciones la imposibilitan. Tampoco escapa a su observación el despropósito tras la pretensión estudiantil de imponer, por esa vía violenta, pautas a sus propios establecimientos y a toda la sociedad.

Ciertamente repugna también al sentido común el mal uso de las instituciones. Proverbial ejemplo han dado integrantes de la comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, al invitar a exponer a uno de los imputados por el más grave de los crímenes ocurridos en La Araucanía, el asesinato del matrimonio Luchsinger. Bajo el pretexto de indagar alegaciones de supuesto maltrato, la actuación de los congresistas vulnera disposiciones constitucionales que resguardan la independencia de los poderes del Estado y prohíben de modo expreso a otras autoridades avocarse causas pendientes. Grave -y contrastante con el celo judicial respecto de involucrados en otros hechos de indudable menor entidad- es que, ante esa presión, una jueza de garantía haya accedido a suspender por tres días la medida cautelar impuesta al sujeto y autorizado su viaje a Valparaíso sin resguardo alguno. No es la primera vez que parlamentarios incurren en este tipo de conductas, mas nunca se había llegado al extremo aberrante de la situación actual. ¿Será este un nuevo estándar? ¿Se tornará habitual la concurrencia de imputados al Congreso para cuestionar la acción de los órganos investigadores y de las policías?